Descripción
La investigación ha ido adquiriendo la importancia que se merece dentro de la práctica habitual enfermera los últimos años, convirtiéndose en una herramienta esencial para garantizar unos cuidados de calidad. Los conocimientos necesarios para poner en práctica una implementación de la EBE, enfermería basada en la evidencia, pasan primero por conocer y dominar los conceptos básicos tanto en epidemiología como en estadística. Conceptos que hagan a los profesionales de enfermería ser capaces, no sólo de realizar lecturas críticas de la evidencia encontrada, sabiendo qué estudios cumplen correctamente con las necesidades que plantea su práctica profesional, sino también, ser capaces de llevar a cabo posibles estudios de investigación que arrojen luz sobre las diversas cuestiones que unos cuidados de calidad requieren constantemente.
La bioestadística, será la rama de la estadística que se centra en las características biomédicas, es decir, en estudiar los fenómenos biomédicos que acontecen en la naturaleza y a los seres vivos, y que disponen de unas características cuya inmensa variabilidad precisa de una guía de actuación que permita explicarlos. Intentar explicar estos fenómenos se antoja cuanto menos complicado, pero el acercamiento a su entendimiento, y la posibilidad de despejar la incertidumbre de la ecuación que nos brinda la bioestadística, hace que sea una herramienta básica indiscutible.
Dentro de la bioestadística dispondremos de la conocida como estadística descriptiva y la estadística inferencial. La estadística descriptiva será la encargada, como su propio nombre indica de describir, mientras que el objetivo de la estadística inferencial será proporcionar las técnicas necesarias para llevar a cabo el procedimiento inductivo, el cual nos permitirá estimar las características de una población a partir de una muestra determinada.