La alteración del nivel de consciencia en los pacientes pediátricos supone una atención médica y en algunos casos es requerida atención urgente. Las emergencias neurológicas representan alrededor de un tercio de los códigos de gravedad más altos atribuidos a los departamentos de urgencias pediátrica. Alrededor del 75% de los niños con síntomas neurológicos agudos presentan convulsiones, dolor de cabeza u otros eventos paroxísticos. Las condiciones que amenazan la vida involucran una proporción menor de pacientes.
Las enfermeras deben formarse para distinguir y reconocer los diferentes tipos de síntomas, poniendo en práctica los procedimientos enfermeros que se deben desarrollar ante una convulsión, ya que estar prevenido permite una actuación rápida y precisa y disminuye los riesgos de lesión y efectos secundarios. Una rápida actuación en el manejo y reconocimiento de las crisis convulsivas en el niño, con un control precoz de los síntomas, evitaría graves daños cerebrales y situaciones de estrés y ansiedad en la familia. Por otra parte, es importante es enseñar a la familia a reconocer y manejar las crisis convulsivas del niño y saber controlar la situación.
Esta actividad supone una revisión actual que trata de dar respuestas a los interrogantes más habituales sobre las distintas alteraciones de la consciencia que ocurren en el paciente pediátrico como, por ejemplo, las convulsiones febriles, su posible etiología, clasificación, riesgo de recurrencia y de epilepsia futura, eficacia o no del tratamiento profiláctico, y consejos para los padres.
Contenidos
1. ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA
1.1. Introducción.
1.2. Epidemiología.
1.3. Etiología.
1.4. Cuidados de enfermería al paciente con alteración del nivel de consciencia.
1.4.1. Valoración inicial.
1.4.2. Valoración primaria.
1.4.3. Valoración secundaria.
1.4.4. Valoración terciaria.
1.5. Situaciones especiales: pérdida transitoria de la consciencia.
1.6. Educación sanitaria al alta.
2. CONVULSIONES Y EPISODIOS PAROXÍSTICOS
2.1. Introducción.
2.2. Epidemiología.
2.3. Clasificación.
2.4. Convulsiones febriles.
2.4.1. Etiología de las crisis febriles.
2.4.2. Tratamiento de las crisis febriles.
2.5. Convulsiones afebriles.
2.5.1. Etiología.
2.5.2. Tratamiento de las crisis afebriles.
2.6. Trastornos paroxísticos no epilépticos.
2.6.1. Clasificación de los TPNE.
2.6.2. Cuidados de enfermería al paciente con trastorno paroxístico no epiléptico.
2.7. Estatus convulsivo.
2.7.1. Etiología.
2.7.2. Periodos del estatus epiléptico.
2.7.3. Cuidados de enfermería al paciente con convulsión activa.
2.7.4. Valoración inicial.
2.7.5. Valoración primaria.
2.7.6. Valoración secundaria.
2.7.7. Valoración terciaria.
2.8. Educación sanitaria al alta.
3. BIBLIOGRAFÍA
¿Cómo lo voy a aprender?
Se trata de un curso online en el que tendrás autonomía en tu proceso aprendizaje. Para superarlo satisfactoriamente deberás revisar todas las herramientas didácticas y superar las evaluaciones finales. La carga lectiva del curso está relacionada con su acreditación, por tanto, cuantas más horas y créditos tenga, mayor dedicación tendrás que prestarle.
Herramientas
Tutor personalizado
Aprendizaje colaborativo
Documento de estudio digitales
Pruebas de aprendizaje
¿Para qué me va a servir?
Esta formación está acreditada por la Comisión de Formación Continuada (CFC). Estos créditos te serán útiles para mejorar tu puntuación en bolsas de empleo, procesos selectivos (OPES), concursos de traslados y la carrera profesional, entre otros.
Promociones
Este curso es gratuito y exclusivo para afiliados a SATSE. Inscripción: para poder inscribirte debes pulsar en el botón «Matricúlate gratis» y accederás a las opciones de matriculación del curso.
Este sitio web utiliza cookies y otros identificadores en línea para facilitar la navegación, personalizar su experiencia y analizar el uso del sitio. Más información
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita. Más información
NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
FB Marketing
Empleamos Pixel de Facebook para medir, construir y optimizar las campañas de publicidad en Facebook.
Google Analytics
Usamos Google Analytics para monitorear el tráfico de nuestro sitio web.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.