Ética y legislación en el ámbito de salud mental

Descripción

Existen determinadas situaciones en la práctica enfermera que generan una obligación ético-legal, sobre el profesional sanitario, de hacer uso de todos aquellos medios terapéuticos que se encuentran disponibles, incluso de llevar a cabo intervenciones que restringen la autonomía y la libertad del paciente, como es la contención mecánica, cuyo uso por parte del profesional enfermero, provoca un impacto no únicamente a nivel físico, sino también emocional. Además de estos casos, el tratamiento en el ámbito de salud mental del paciente menor de edad, legalmente incapacitado o ingresado por orden judicial genera un número importante de dudas y crea dilemas éticos durante el tratamiento por parte de la enfermera.

La utilización de medidas coercitivas o de restricción física puede, potencialmente, vulnerar algunos de los derechos fundamentales de la persona si no responden a una correcta indicación o la realización técnica es inadecuada. Para evitarlo, siempre que se apliquen deberá hacerse dentro de la estricta legalidad, teniéndose en cuenta los principios éticos de no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía, así como tener especial cuidado con la intimidad y vulnerabilidad de la persona. No está de más insistir en que si el tratamiento no estuviera claramente justificado, debidamente indicado, o este fuera desproporcionado, el principio de no maleficencia se vería claramente vulnerado, lo cual significaría una mala praxis, moralmente inaceptable y jurídicamente sancionable, puesto que los principios éticos de mínimos no admiten excepciones.

Para lograr un uso limitado y justificado de las medidas coercitivas, es necesario tener procedimientos y normativas claras, además de profesionales bien formados. Por lo tanto, se hace imperativo que los profesionales conozcan las bases legales y las implicaciones éticas de estas medidas terapéuticas, así como las técnicas y los protocolos existentes, para lo cual es imprescindible la formación e información de los profesionales. Desarrollar una formación más completa y específica del personal de enfermería, puede ser una medida que evite, tanto malas praxis, como emociones negativas previas, durante y post intervención.

 

 

 

 

 

 

 

Contenidos

1. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ADULTOS, NIÑOS Y DISCAPACITADOS

2. CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO PROFESIONAL

3. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA

3.1. Código internacional de ética en enfermería.
3.2. Código Deontológico de la enfermería española.

4. NORMATIVA LEGAL RELACIONADA CON LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA

5. EL INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO EN ESPAÑA

6. TRATAMIENTO MÉDICO FORZOSO Y SU REGULACIÓN EN ESPAÑA

7. MARCO LEGAL DE LA INMOVILIZACIÓN TERAPÉUTICA EN ESPAÑA

8. LA INCAPACITACIÓN JUDICIAL EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

9. BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo lo voy a aprender?

Se trata de un curso online en el que tendrás autonomía en tu proceso aprendizaje. Para superarlo satisfactoriamente deberás revisar todas las herramientas didácticas y superar las evaluaciones finales. La carga lectiva del curso está relacionada con su acreditación, por tanto, cuantas más horas y créditos tenga, mayor dedicación tendrás que prestarle.

 

 

 

 

 

 

Herramientas

 
Tutor personalizado Aprendizaje colaborativo Documento de estudio digitales Pruebas de aprendizaje

 

 

 

 

 

 

¿Para qué me va a servir?

Esta formación está acreditada por la Comisión de Formación Continuada (CFC). Estos créditos te serán útiles para mejorar tu puntuación en bolsas de empleo, procesos selectivos (OPES), concursos de traslados y la carrera profesional, entre otros.

 

 

 

 

 

 

Promociones

Este curso es gratuito y exclusivo para afiliados a SATSE.
Inscripción: para poder inscribirte debes pulsar en el botón «Matricúlate gratis» y accederás a las opciones de matriculación del curso.