Fase conceptual de la Investigación Cuantitativa

Válido para:
Baremos de bolsas de contratación, procesos selectivos y carrera profesional
Dirigido a:
Enfermeras/os
Metodología:
Curso Online
Lugar:
Campus Virtual de FUDEN
Créditos CFC:
4,09
Horas:
20

 

SKU: CC.T016 Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

La Actividad Formativa se fundamenta en la necesidad de que los profesionales de enfermería basen sus intervenciones en evidencia científica. Está ampliamente demostrado que la Atención Sanitaria Basada en Evidencias (ASBE) crea un pensamiento crítico en los profesionales, mejora la calidad de la asistencia sanitaria y los resultados en los pacientes, reduciendo, además, los costes del servicio sanitario. Pero para que la ASBE sea posible, primero ha de existir investigación primaria sobre intervenciones enfermeras.

Además, hay que tener en cuenta que las competencias relacionadas con la investigación no se normalizaron en el plan de estudios de la Diplomatura en Enfermería hasta que se instauró el Grado en Enfermería con el Plan de Bolonia en 2006. Por lo que la mayoría de los profesionales de enfermería que se encuentran actualmente en activo carecen de estas competencias.

Por todo ello, mediante la Actividad Formativa se pretende que los profesionales de enfermería participantes, adquieran conocimientos necesarios para desarrollar competencias en crear evidencias científicas, y más concretamente, evidencias primarias de diseño cuantitativo, y para ello se expone la secuencia a seguir para realizar la parte conceptual de una investigación cuantitativa.

 

 

 

 

 

 

Objetivos

Unidad didáctica 1:
1. Describir la historia de la investigación enfermera.
2. Enumerar los órganos de difusión de la investigación enfermera.

Unidad didáctica 2:
1. Describir las características de una pregunta de investigación.
2. Conocer la construcción de la pregunta de investigación.
3. Identificar los diferentes tipos de preguntas que surgen en la práctica clínica.
4. Desarrollar una pregunta de investigación.

Unidad didáctica 3:
1. Describir el marco teórico de una investigación.
2. Relacionar el marco teórico con el modelo conceptual.
3. Distinguir los diferentes tipos de objetivos de investigación.
4. Definir las características de las hipótesis de investigación.
5. Diferenciar los diferentes tipos de hipótesis de investigación.

Unidad didáctica 4:
1. Identificar los objetivos de la revisión bibliográfica.
2. Describir las características de una revisión bibliográfica.
3. Conocer y desarrollar los diferentes pasos de las estrategias de la búsqueda bibliográfica.
4. Diferenciar entre revisión bibliográfica y revisión sistemática.

 

 

 

 

 

 

Contenido

1: El proceso de la investigación

1.1. La investigación enfermera: una historia reciente
1.2. Las etapas del proceso de investigación

2: La pregunta de investigación

2.l. Introducción
2.2. Primer paso: reconocer lo que uno no sabe
2.3. Características de la pregunta
2.4. Construcción de la pregunta y priorización en el contexto
2.5. Tipos de preguntas y diseños de estudios
2.6. Escribiendo la propuesta de investigación

3: Marco teórico y objetivos de investigación

3.1. Introducción: el marco teórico de una investigación
3.2. Del marco teórico hacia el modelo conceptual
3.3. Objetivos de investigación
3.4. Hipótesis de investigación

4: La revisión bibliográfica

4.1. Introducción
4.2. Objetivos de una revisión bibliográfica
4.3. Características de una revisión bibliográfica
4.4. Estrategia de búsqueda
4.5. Diferencias entre la revisión bibliográfica y la revisión sistemática

 

 

 

 

 

 

Metodología docente y seguimiento

El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.

 

 

 

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.

Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).

 

 

 

 

 

 

Equipo docente

César Manso
Doctor en Ciencias de la Documentación (UCM), desarrollando varias publicaciones relacionadas con su línea de investigación: alfabetización informacional en ciencias de la salud. Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos, Licenciado en Documentación y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Durante 10 años fue Bibliotecario y 5 como profesor colaborador de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja (Universidad Autónoma de Madrid). Actualmente es Bibliotecario del Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Madrid y de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería-FUDEN, organización de la que también es docente y tutor.

Cristina Miguel
Graduada en enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid.Máster Oficial en Nutrición Humana y Dietética Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Integración de Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería por la Universidad de Alcalá. Vocal de la Junta Directiva y miembro del Comité Científico de la Asociación de Enfermeras en Nutrición y Dietética (AdENyD). Tutora de 5 ediciones del Experto en Nutrición y Dietética para Enfermería (aulaDAE).

 

 

 

 

 

 

Herramientas

Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.

Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.

 

 

 

 

 

 

Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.

Guía docente