La Actividad Formativa se fundamenta en la necesidad de que los profesionales de enfermería basen sus intervenciones en evidencia científica. Está ampliamente demostrado que la Atención Sanitaria Basada en Evidencias (ASBE) crea un pensamiento crítico en los profesionales, mejora la calidad de la asistencia sanitaria y los resultados en los pacientes, reduciendo, además, los costes del servicio sanitario. Pero para que la ASBE sea posible, primero ha de existir investigación primaria sobre intervenciones enfermeras.
Además, hay que tener en cuenta que las competencias relacionadas con la investigación no se normalizaron en el plan de estudios de la Diplomatura en Enfermería hasta que se instauró el Grado en Enfermería con el Plan de Bolonia en 2006. Por lo que la mayoría de los profesionales de enfermería que se encuentran actualmente en activo carecen de estas competencias.
Por todo ello, mediante la Actividad Formativa se pretende que los profesionales de enfermería participantes, adquieran conocimientos necesarios para desarrollar competencias en crear evidencias científicas, y más concretamente, evidencias primarias de diseño cuantitativo, y para ello se expone la secuencia a seguir para realizar la parte conceptual de una investigación cuantitativa.
Objetivos
Unidad didáctica 1:
1. Describir las aproximaciones clínicas y epidemiológicas a los problemas de salud.
2. Listar los diferentes diseños y características de estudios cuantitativos.
3. Definir los estudios descriptivos.
4. Desarrollar los tipos de estudios epidemiológicos analíticos.
Unidad didáctica 2:
1. Identificar la población de estudio del diseño de investigación.
2. Describir el cálculo del tamaño de la muestra para las diferentes etapas.
3. Conocer los tipos de muestreo.
Unidad didáctica 3:
1. Definir el concepto de variable.
2. Conocer la clasificación de las variables y su importancia en el control de la investigación.
3. Listar las escalas de medida de las variables.
4. Reconocer los posibles sesgos en la investigación cuantitativa.
5. Describir la operacionalización de variables en investigación.
Unidad didáctica 4:
1. Diferenciar los tipos de cuestionarios usados en la recogida de datos.
2. Elegir el cuestionario más adecuado para la investigación.
3. Desarrollar nuevos cuestionarios en función de su fiabilidad y validez.
4. Describir la recogida, análisis e interpretación de los datos.
5. Conocer ejemplos de la literatura.
Contenido
1: Los estudios epidemiológicos
1.1. Epidemiología: Aproximaciones clínica y epidemiológica a los problemas de salud
1.2. Clasificación de los estudios epidemiológicos
1.3. Los estudios descriptivos
1.4. Los estudios epidemiológicos analíticos
2: Población de estudio y muestreo en la investigación epidemiológica
2.1. Introducción
2.2. Niveles de población
2.3. Tamaño muestral
2.4. Muestreo
3: Las variables en los estudios epidemiológicos
3.1. Concepto y definición de variable
3.2. Clasificación de las variables
3.3. Las variables en Epidemiología
3.4. Escalas de medida de las variables
3.5. Errores y sesgos en la medición de variables
3.6. Operacionalización de variables en investigación
4: Instrumentos para la recogida de información
4.1. Introducción
4.2. Tipos de cuestionarios
4.3. ¿Cómo elegir el cuestionario?
4.4. Desarrollo de nuevos cuestionarios
4.5. Recogida, análisis e interpretación de los datos
4.6. Referencias
4.7. Ejemplos de la literatura
Metodología docente y seguimiento
El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.
Evaluación
La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.
Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).
Equipo docente
Ana Belén Salamanca
Diplomada y Grado en Enfermería, Máster en Cuidados Perinatales y la Infancia y Experta en metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Ha formado parte del equipo investigador de tres estudios financiados por el FIS, y de otro financiado por el Ministerio de Sanidad. Ana Belén es la autora del libro «El aeiou de la investigación en enfermería» (del que en el 2018 se ha publicado la segunda edición) y directora de la Revista Nure Investigación desde junio de 2013. Es miembro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), de la Red ENSI para el fomento de la salud materno-infantil y del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la Universidad Autónoma de Madrid. Dentro de su trayectoria profesional dedicó nueve años al área asistencial y, actualmente, trabaja en el Hospital Universitario 12 de octubre (Madrid), donde participa en varias comisiones clínicas y grupos de trabajo y donde además ha obtenido una beca de intensificación para desarrollar un proyecto de investigación.
Leyre Rodriguez
Grado en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Investigación en cuidados de la salud por la Universidad Complutense de Madrid. Estudiante del Programa de Doctorado de Cuidados en Salud de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en pediatría en situaciones comunes de hospitalización por la Universidad Católica de Ávila. Ruta de cuidados en pediatría en situaciones urgentes por la Universidad Católica de Ávila. Máster Título Propio en Cuidados proactivos por la Universidad Católica de Ávila. Experiencia asistencial en Atención Primaria, en consulta de adulto, pediatría y familia, así como en Atención Especializada en plantas de Pediatría. Experiencia docente como colaboradora en la formación de EIR, OPE de enfermería, de matronas y de fisioterapeutas; y cursos de formación continuada en centros privados. Colaboradora de la Universidad Castilla la Mancha. Autora y coautora de diversas publicaciones y comunicaciones. Actualmente profesora titular en la UAM – EUE Cruz Roja Madrid.
Herramientas
Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.
Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.
Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.
Este sitio web utiliza cookies y otros identificadores en línea para facilitar la navegación, personalizar su experiencia y analizar el uso del sitio. Más información
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita. Más información
NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
FB Marketing
Empleamos Pixel de Facebook para medir, construir y optimizar las campañas de publicidad en Facebook.
Google Analytics
Usamos Google Analytics para monitorear el tráfico de nuestro sitio web.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.