Introducción a la seguridad del paciente en los cuidados de salud

Descripción

El desarrollo científico y tecnológico de los últimos años ha aumentado la complejidad de la práctica clínica y la atención sanitaria, transformando los entornos asistenciales y convirtiéndolos en espacios más peligrosos para los pacientes. En este contexto, la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria exige un compromiso institucional y político que dirija los esfuerzos al propósito central de “no hacer daño”, tal y como marca la Alianza Mundial de Seguridad del Paciente, en cuyas estrategias la enfermería tiene un papel fundamental.

Tanto La Organización Mundial de la Salud como La Comisión Europea, y tantas otras instituciones sanitarias y económicas, recalcan la importancia de mejorar la seguridad de los pacientes desde hace más de 10 años. Numerosos estudios internacionales, de entre los que destaca el de la propia OMS, analizó los eventos adversos en 26 países de entre los que se encontraba España, y reveló que la tasa de eventos adversos se situaba alrededor del 8%, de los cuales el 83% se podrían haber evitado.

Varios estudios nacionales (ENEAS, APEAS, EVADUR, EARCAS…) ponen de manifiesto el alto grado de evitabilidad de los eventos adversos que llega a ser del 50% en los hospitales y del 70% en atención primaria y urgencias, dejando claro que hay mucho que mejorar sobre este punto tan importante.

 

 

 

 

 

 

 

Contenidos

1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE PACIENTES

2. SEGURIDAD DE PACIENTES EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

2.1. ENEAS, Estudio Nacional sobre los Eventos Adversos ligados a la Hospitalización.
2.2. APEAS, Estudio Nacional sobre los Eventos Adversos ligados a la Atención Primaria.
2.3. Conclusiones

3. CULTURA DE SEGURIDAD

3.1. El ciclo de la seguridad de pacientes.

4. MODELOS DE ERROR HUMANO

4.1. El error en los Eventos Adversos.
4.2. Abordaje del Error en los Eventos Adversos.

5. TERMINOLOGÍA Y TAXONOMÍA

6. ALIANZA MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

6.1. Objetivos y esfuerzos.
6.2. Acciones, campañas y programas desarrollados.

7. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS

¿Cómo lo voy a aprender?

Se trata de un curso online en el que tendrás autonomía en tu proceso aprendizaje. Para superarlo satisfactoriamente deberás revisar todas las herramientas didácticas y superar las evaluaciones finales. La carga lectiva del curso está relacionada con su acreditación, por tanto, cuantas más horas y créditos tenga, mayor dedicación tendrás que prestarle.

Herramientas

 
Tutor personalizado Aprendizaje colaborativo Documento de estudio digitales Pruebas de aprendizaje

¿Para qué me va a servir?

Esta formación está acreditada por la Comisión de Formación Continuada (CFC). Estos créditos te serán útiles para mejorar tu puntuación en bolsas de empleo, procesos selectivos (OPES), concursos de traslados y la carrera profesional, entre otros.

Promociones

Este curso es gratuito y exclusivo para afiliados a SATSE.
Inscripción: para poder inscribirte debes pulsar en el botón «Matricúlate gratis» y accederás a las opciones de matriculación del curso.