Con esta actividad se pretende dotar al Profesional de Enfermería de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en el desarrollo de las actuaciones de Enfermería en lo referente a la aplicación del triaje en los servicios de urgencias.
Al plantearse el triaje como una función enfermera, es necesario que los profesionales de enfermería tengan una buena formación en el campo del triaje. Para ello, los/as alumnos/as recibirán una amplia formación en todo lo referente al triaje: su historia, objetivos, características, fundamentos, evolución, errores potenciales en su aplicación. De manera que sea capaz de describir todo lo referente al concepto y características del proceso de triaje, destacando el papel del profesional de enfermería en su realización.
Objetivos
Con esta actividad formativa se pretenden alcanzar los siguientes objetivos generales:
El alumno/a tendrá una amplia formación en todo lo referente al concepto de triaje, su historia, objetivos, características, fundamentos y evolución histórica, así como los errores que se puedan producir en su implantación y desarrollo.
Destacará la importancia del profesional de enfermería en el triaje, así como la idoneidad de su figura en la realización de éste, y las clasificaciones NANDA, NIC y NOC correspondientes.
Tendrá conocimiento de las aportaciones de las sociedades científicas al desarrollo de los diferentes modelos de triaje.
Está compuesta por 2 unidades didácticas/módulos: Introducción al triaje y papel de la enfermería y Fundamentos varios del triaje en enfermería.
1.1. Unidad didáctica: Introducción al triaje:
Con esta unidad didáctica se pretende que el/la alumno/a desarrolle una serie de Buenas Prácticas Profesionales, a partir de los siguientes objetivos específicos, tal que sea capaz de:
Definir el proceso de triaje como una herramienta fundamental en el sistema sanitario.
Citar cual fue el origen histórico del triaje dentro del mundo de la asistencia urgente.
Describir cómo ha evolucionado el sistema de triaje a lo largo de la historia
Mostrar cuándo aparecieron las diferentes escalas de triaje.
Relatar los últimos avances en nuevos métodos de triaje.
Describir cómo era la situación en las instituciones sanitarias antes de existir el triaje.
Definir y diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia, hora de oro y control de daños.
Mostrar los objetivos del triaje según en Manual de la Universidad de Oviedo.
Conocer las características específicas y fundamentales del triaje.
Interpretar las consideraciones básicas para que el triaje sea estructurado y homogéneo.
Demostrar que el personal de enfermería es el más idóneo para realizar el triaje debido a sus competencias, habilidades profesionales, juicio clínico y experiencia.
Clasificar el trabajo enfermero mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
1.2 Unidad didáctica/módulo: Fundamentos varios del triaje en enfermería.
Con esta unidad didáctica se pretende que el/la alumno/a desarrolle una serie de Buenas Prácticas Profesionales, a partir de los siguientes objetivos específicos, tal que sea capaz de:
Citar los errores más comunes al implantar un sistema de triaje.
Describir los errores más habituales en la práctica diaria.
Reconocer las diversas catalogaciones de modelos de triaje.
Interpretar las diferencias existentes entre ellos, con las características propias de cada uno.
Nombrar las diferentes sociedades científicas que han realizado planteamientos sobre el triaje, así como las dedicadas íntegramente a éste.
Listar las recomendaciones realizadas por el grupo de trabajo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
Observar la importancia del triaje en la transferencia de información en el traslado de pacientes en urgencias.
Demostrar la relación de la eficiencia del tiempo empleado e información transmitida con el triaje.
Explicar cómo se debe realizar el proceso de triaje en la transferencia de enfermos en los traslados de urgencias.
Desarrollar los procedimientos de transferencia de información como referencia para una comunicación homogénea y fiable entre profesionales sanitarios.
Contenido
El curso está dividido en dos unidades didácticas: Introducción al triaje y papel de la enfermería y Fundamentos varios del triaje en enfermería.
Con esta actividad se pretende dotar al Profesional de Enfermería de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en el desarrollo de las actuaciones de Enfermería en lo referente a la aplicación del triaje en los servicios de urgencias.
Al plantearse el triaje como una función enfermera, es necesario que los profesionales de enfermería tengan una buena formación en el campo del triaje. Para ello, los/as alumnos/as recibirán una amplia formación en todo lo referente al triaje: su historia, objetivos, características, fundamentos, evolución, errores potenciales en su aplicación… de manera que sea capaz de describir todo lo referente al concepto y características del proceso de triaje, destacando el papel del profesional de enfermería en su realización.
Curso de 10 horas y 2,05 créditos CFC.
Introducción al triaje y papel de la enfermería
1.1 Definición de triaje
1.2 Historia del triaje
1.3 Triaje como respuesta a una necesidad
1.4 Objetivos del triaje
1.5 Enfermería y triaje
2. Fundamentos varios del triaje en enfermería
2.1 riesgos en la aplicación del método de triaje
2.2 Modelos de triaje estructurado
2.3 Recomendaciones de triaje de las sociedades científicas.
2.4 Triaje y transferencia de pacientes desde los servicios de emergencias médicas (s.e.m)
Metodología docente y seguimiento
El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.
Evaluación
La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.
Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).
Equipo docente
Manuel Camós
Diplomado en Enfermería. Máster en Cuidados Críticos por la URJC. Experto en urgencias extrahospitalarias. Instructor de soporte vital avanzado y básico. Experiencia en servicios de urgencias y unidades de cuidados intensivos, así como experiencia laboral en servicios de emergencias extrahospitalarias.
Teresa Ferreño
Diplomatura en Enfermería (2004-2007) en Universidad Pontificia de Salamanca. Experta en cuidados críticos. Máster universitario en telemedicina. Máster en cuidados críticos. Coordinadora de Enfermería en el hospital La Milagrosa.
Herramientas
Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.
Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.
Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.
Este sitio web utiliza cookies y otros identificadores en línea para facilitar la navegación, personalizar su experiencia y analizar el uso del sitio. Más información
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita. Más información
NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
FB Marketing
Empleamos Pixel de Facebook para medir, construir y optimizar las campañas de publicidad en Facebook.
Google Analytics
Usamos Google Analytics para monitorear el tráfico de nuestro sitio web.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.