Según el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía, las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primera causa de mortalidad en España y, en general, en los países occidentales. También en términos de morbilidad, invalidez y consumo de recursos son un problema de enormes proporciones. Todo ello justifica la planificación estratégica del abordaje de este problema de salud.
Con esta formación, el alumno profundizará sobre las distintas fases de la historia natural de las cardiopatías (prevención primaria y secundaria, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de las mismas), a través de una estrategia global que integre las intervenciones más adecuadas en orden a prevenir, curar o asistir, así como, a formar e investigar sobre las causas y soluciones de la enfermedad.
Saber interpretar un electrocardiograma puede resultar tremendamente complejo y difícil. Sin embargo, con los suficientes ejemplos y explicado de una forma práctica, sencilla y amena, puede resultar muy fácil. Por ello, con esta Actividad Formativa se va a proporcionar a los alumnos una enseñanza de las diferentes patologías cardiacas, que se pueden detectar al interpretar de manera correcta un electrocardiograma.
Objetivos
El objetivo general de esta actividad es adquirir los conocimientos necesarios para la interpretación electrocardiográfica, relacionando las alteraciones del ritmo cardiaco con las patologías cardiacas que tienen una mayor incidencia, y que les permitan tomar las decisiones adecuadas en su manejo y tratamiento.
Este objetivo está relacionado con las siguientes competencias profesionales:
ADEDC_Atención a los derechos y expectativas del ciudadano
ARD_Administración de los recursos disponibles
ESET_Educación para la salud, educación terapéutica y medidas de prevención
PCUI_Personalización de los cuidados
TD_Toma de decisiones
TDCD_Toma de decisiones clínicas, diagnósticas o terapéuticas.
Y también con las siguientes competencias enfermeras, incluidas dentro de los diferentes procesos asistenciales integrados, en los que es necesario el manejo del electrocardiograma:
A-0001 Actitud de aprendizaje y mejora continua
C-0510 Conocimientos básicos de técnicas diagnósticas y terapéuticas
C-0570 Diagnósticos enfermeros e intervenciones en el DT (dolor, intolerancia a la actividad, déficit de conocimientos, reducción del gasto cardiaco…)
C-0571 Cuidados de enfermería específicos ante técnicas invasivas cardiológicas
H-0355 Identificación y valoración de signos y síntomas
H-0382 Identificación de ECG normal y alteraciones.
H-0354 Manejo de equipos electromédicos.
Los objetivos específicos de esta actividad son:
Con esta actividad se pretende que el/la alumno/a desarrolle una serie de Buenas Prácticas Profesionales, a partir de los siguientes objetivos específicos, tal que sea capaz de:
Conocer los diferentes tipos de arritmias que se pueden detectar con la interpretación de un electrocardiograma.
Enumerar las tres entidades clínicas que componen el síndrome coronario agudo, sus signos y síntomas, y su correlación en el electrocardiograma, de manera que, basándose en la lectura de éste, el alumno pueda identificar precozmente un infarto agudo de miocardio.
Describir las principales alteraciones que precisan del uso de dispositivos de marcapasos, su finalidad y el manejo adecuado de estos aparatos.
Capacidad de diferenciar las peculiaridades electrocardiogáficas de la edad infantil y anciana, y en deportistas.
Desarrollar el tipo de patologías cardiacas, fármacos y sustancias de abuso, producen alteraciones en el ECG.
Contenido
El curso está dividido en tres unidades didácticas.
La primera Unidad Didáctica versa sobre las taquicardias, cuyo origen es debido a alteraciones en el sistema de conducción o en el miocardio, denominándose taquiarritmias. También se hablará de los extrasístoles y de su clasificación. Se clasificarán los diferentes tipos de taquiarritmias existentes, según la morfología de su complejo QRS, y se desarrollará su origen, síntomas, imagen electrocardiográfica y manejo clínico de cada una de ellas. Por último, se tratarán las bradiarritmias, clasificándolas según cuál sea su origen, y, al igual que las taquiarritmias, se desarrollará su origen, síntomas, imagen electrocardiográfica y manejo.
La siguiente Unidad Didáctica trata sobre el síndrome coronario agudo. Y, en la tercera, se expondrá todo lo referente al marcapasos, sus indicaciones, mecanismo de acción, tipos de dispositivos y de estimulación, parámetros básicos y la nomenclatura NASPE, para la programación del dispositivo de estimulación eléctrica. Además, se desarrollarán diferentes asuntos relacionados con patología y peculiaridades del electrocardiograma.
Curso de 19 horas y 3,89 créditos CFC.
Taquiarrítmias
1.1.- Taquicardia de QRS estrecho
1.2.- Taquicardia de QRS ancho
Bradiarrítmias
2.1.- Enfermedades nodo sinusal
2.2.- Bloqueos auriculoventriculares
Síndrome coronario agudo
3.1.- Etiología y fisiopatología
3.2.- Signos y síntomas
3.3.- SCACEST
3.4.- Angina inestable /SCASEST
3.5.- Presentaciones clínicas
3.6.- Presentaciones atípicas
Marcapasos
4.1. Parámetros básicos
4.2. Código NASPE
4.3. Errores de marcapasos
Miscelánea
5.1. Canalopatías
5.2. ECG en poblaciones especiales
5.3. Patrón de repolarización precoz
5.4. Alteraciones iónicas
5.5. Intoxicaciones y fármacos
Metodología docente y seguimiento
El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.
Evaluación
La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.
Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).
Equipo docente
Leticia Piney
Máster universitario en urgencias, emergencias y paciente critico por la Universidad Europea de Madrid. Enfermera en la UCI cardiovascular y neuropolitrauma del H. Clínico San Carlos. Coordinadora y docente de cursos de postgrado con Fuden. Instructora de Acls y Bls por la AHA. Facultada AHA del centro de entrenamiento FUDEN.
Alberto García
Diplomado Enfermería. Experto en emergencias extrahospitalarias. Realiza su labor asistencial en SUMMA 112. Y colabora como docente en Fuden.
Herramientas
Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.
Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.
Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.
Este sitio web utiliza cookies y otros identificadores en línea para facilitar la navegación, personalizar su experiencia y analizar el uso del sitio. Más información
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita. Más información
NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
FB Marketing
Empleamos Pixel de Facebook para medir, construir y optimizar las campañas de publicidad en Facebook.
Google Analytics
Usamos Google Analytics para monitorear el tráfico de nuestro sitio web.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.