El trabajo tanto individual como grupal con mujeres pretende fomentar el empoderamiento como estrategia para lograr una sociedad más igualitaria y beneficiosa para todo el mundo. Las intervenciones individuales y los grupos de autoayuda van a fortalecer a las mujeres, aumentando la percepción de control, mejorando la autonomía personal y el empoderamiento, facilita que las mujeres tomen conciencia de su situación actual, teniendo en cuenta su historia de vida y los múltiples aspectos que han contribuido a formar su identidad.
Objetivos
Integrar el trabajo por casos en la práctica asistencial de mujeres víctimas de violencia de género utilizando un adecuado lenguaje en su tratamiento y elaboración.
Incorporar la metodología de trabajo por casos en situaciones de violencia de género.
Comprender las diferentes estrategias de afrontamiento de las mujeres para salir de una situación de violencia de género.
Incorporar en el vocabulario un glosario de términos adecuados de lenguaje no sexista y de términos para la igualdad.
Contenido
Capítulo 1 – Estudio de casos, valoración e intervención, analizando los casos de violencia de género:
1.1. Caso o problema 1. Altagracia y la media naranja.
1.2. Caso o problema 2. Montserrat el daño en el cuerpo.
1.3. Caso o problema 3. Teresa sumida en el síndrome de estrés postraumático.
1.4. Caso o problema 4. Ana y el miedo a un nuevo embarazo.
1.5. Caso o problema 5. María “mi novio me controla porque me quiere”.
1.6. Resumen.
1.7. Bibliografía.
Capítulo 2 – Estrategias de afrontamiento en mujeres que sufren violencia. Los grupos de mujeres como método de empoderamiento:
2.1. Estrategias de afrontamiento de las mujeres para salir de la violencia de género:
2.1.1. Introducción: el afrontamiento.
2.1.2. Control de las emociones, sentimientos, estado de ánimo y afectividad.
2.1.3. Estrategias para el afrontamiento.
2.1.4. Diagnósticos de enfermería e intervenciones enfermeras.
2.1.5. Conclusiones.
2.2. Los grupos de mujeres desde la perspectiva de género, como método de empoderamiento:
2.2.1. Enseñanza en grupo.
2.2.2. Metodología para el diseño de un grupo de mujeres con perspectiva de género.
2.2.3. Metodología.
2.2.4. Rol de la persona que coordina el grupo (seguimiento, acompañamiento).
2.2.5. Temporalidad (inicio, desarrollo y fin de la intervención).
2.2.6. Preparar la sesión.
2.2.7. Evaluación continua (¿cómo irás evaluando el impacto de las acciones realizadas?).
2.2.8. Documentación y difusión: ¿cómo y a través de qué mecanismos vas a documentar la experiencia y a difundir los resultados?
2.2.9. Analizar el impacto de la intervención.
2.3. Intervenciones de enfermería.
2.4. Resumen.
2.5. Bibliografía.
Capítulo 3 – Glosario de términos para la igualdad. Uso del lenguaje no sexista:
3.1. La utilización de un lenguaje no sexista. 3.1.1. Lenguaje inclusivo.
3.2. Glosario de términos para la igualdad.
3.3. Resumen.
3.4. Bibliografía.
Herramientas
Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.
Además, dispondrás de recursos bibliográficos y audiovisuales complementarios para profundizar en el estudio.
Te proponemos un cuestionario de 30 preguntas para comprobar los conocimientos adquiridos. Una vez superado, tendrás acceso al caso práctico en el que pondrás de manifiesto los resultados de aprendizaje.
Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.
Dispondrás de documentos de estudio interactivos que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, con el desglose de contenidos temáticos de la actividad formativa, en formato visual, didáctico y con bibliografía de referencia.
Claves
Acreditación CFC
Esta formación está acreditada por la CFC, la sigla de Comisión de Formación Continuada. Los cursos con créditos CFC son puntuables en los diferentes procesos selectivos (OPES), concursos de traslados, de méritos, bolsas de contratación y bolsas de empleo convocadas por las administraciones sanitarias españolas.
Desarrollo de la formación
Promociones
Este curso tiene un precio especial para los afiliados a SATSE.
Este sitio web utiliza cookies y otros identificadores en línea para facilitar la navegación, personalizar su experiencia y analizar el uso del sitio. Más información
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita. Más información
NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
FB Marketing
Empleamos Pixel de Facebook para medir, construir y optimizar las campañas de publicidad en Facebook.
Google Analytics
Usamos Google Analytics para monitorear el tráfico de nuestro sitio web.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.