Descripción
La patología vertebral es una de las principales causas de consulta en atención primaria y fisioterapia, y un motivo frecuente de medicación entre los pacientes que no reciben un tratamiento adecuado. Su importancia radica no solo en su gran prevalencia sino también en la limitación que provoca en las actividades de la vida diaria de los pacientes, la tendencia a la cronificación y la gran discapacidad que producen. Todo ello supone que se destinen una gran cantidad de recursos económicos a su valoración y tratamiento, pero también implica una importante carga económica a nivel social por las numerosas bajas laborales asociadas.
Como ejemplo más frecuente se encuentra la lumbalgia, que es la segunda causa más habitual de consulta médica, así como el tercer motivo de cirugía. Además, está considerada la patología musculo-esquelética más prevalente en mayores de 65 años y la principal causa de limitación de la actividad laboral en menores de 45 años.
La cervicalgia también es muy prevalente, y cerca del 70% de la población la padece a lo largo de su vida.
Todo ello exige un estudio en profundidad de sus características, valoración y tratamiento para que la atención fisioterápica a los pacientes que las sufren sea la más adecuada, mejorando la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes, reduciendo costes y bajas laborales, etc.
Dada las características descritas, resulta necesario profundizar en el proceso de valoración de las algias vertebrales para garantizar el éxito en el diagnóstico y el abordaje de los pacientes con algias vertebrales. El fisioterapeuta debe formarse en el proceso de cribado de los pacientes, reconociendo los signos y síntomas propios de las patologías graves o banderas rojas, y estudiando las características propias de las algias vertebrales específicas para poder diferenciarlas de las algias inespecíficas.