El Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo ha acogido el curso “Cooperar para lograr los objetivos de la Agenda 2030 a través de la valoración de la igualdad de género y defensa de los derechos humanos”. Una formación que tiene como objetivo sensibilizar a los enfermeros asturianos sobre las desigualdades mundiales, los derechos humanos y la igualdad entre la población.
Esta formación, a la que han asistido 40 profesionales de la enfermería, se ha celebrado en turnos de mañana y tarde del 14 al 18 de marzo y se engloba dentro del proyecto Sensibilización de los profesionales de enfermería de Asturias sobre las desigualdades mundiales, el respeto de los DDHH y la igualdad de género. Hacia el logro de la Agenda 2030. Fase III, financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, AACD.
María Gallardo, una de las enfermeras docentes de esta formación señala que “es un curso muy interesante para los profesionales de enfermería ya que, en general, no se forman en esta temática y sí que un enfermero una enfermera es un perfil muy importante para promocionar y para proteger estos derechos. Su trabajo implica la promoción en derechos humanos de los pacientes y de las personas que se vinculan a ellos como son sus familias, la comunidad y la población en general”.

¿Qué contenidos se han trabajado en el curso Cooperar para lograr los objetivos de la Agenda 2030 a través de la valoración de la igualdad de género y defensa de los derechos humanos?

A lo largo de los cinco días de formación se han abordado los derechos humanos desde la perspectiva enfermera y desde un enfoque participativo a través de talleres prácticos. María Gallardo señala que “hemos trabajado el derecho a la salud, un derecho muy relacionado con todo el conjunto de derechos humanos y nos centramos en eso. En qué relaciones tiene un derecho y otro y por qué tenemos ver el contexto de derechos humanos desde un todo si realmente queremos defender también el derecho a la salud”.

5 días de formación sobre derechos humanos para no dejar a nadie atrás
En el primero de los días se ha trabajado sobre los derechos humanos, sus características, obligaciones y el papel de ONGDs en este ámbito. El segundo día se ha centrado en el derecho a la salud como derecho humano. Además de cómo afrontar los problemas de derechos humanos en el día a día de los profesionales de la salud y la importancia de su cumplimiento en su trabajo diario.
El tercer día del curso se ha dedicado a la relación entre la cooperación y los derechos humanos, la correlación entre la educación para la salud y la cooperación al desarrollo, qué son y cómo se desarrollan los proyectos de cooperación enfermera y cuál es el papel de las ONGDs frente a los derechos humanos y los derechos de las mujeres.

El género y los derechos humanos han ocupado el cuarto día de formación. Se han abordado los conceptos generales, los indicadores de género y la relación entre el género y los derechos humanos, así como la feminización de la pobreza. La relación entre el género y la salud ha sido el eje del penúltimo día de formación. “La acogida de los profesionales ha sido fabulosa” señala María Gallardo y “su implicación ha sido muy buena porque es una temática que desconocen y están siendo conscientes del papel que la enfermera tiene en la transformación social y en esa defensa y protección de los derechos humanos”.
Beca para viajar a terreno: 21 días en Paraguay para completar la formación teórico – práctica
Una vez finalizado el curso de 25 horas se ha becado a dos participantes, uno de cada turno, para que completen su formación teórico-práctica en terreno. En concreto un total de 21 días en Paraguay para conocer la realidad de la cooperación enfermera en el país a través del trabajo que está realizando la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería en colaboración con la AACD.

Te puede interesar:
NURE Investigación analiza los sesgos de género en la IA en su número 138
NURE Investigación analiza los sesgos de género en la IA en su número 138
II CIFECOOP. La crónica del segundo día. “Activos comunitarios y cooperación internacional: la enfermería que transforma”
Tras una intensa primera jornada, las Aulas Fuden de Madrid acogieron el 26 de septiembre la segunda parte del II Congreso Internacional de Fuden Cooperación Enfermera (CIFECOOP) “Enfermeras cooperantes: activos para la salud y activistas para los cuidados”
II CIFECOOP. La accesibilidad cognitiva: un derecho fundamental
La tarde del II Congreso Internacional de Cooperación Enfermera, CIFECOOP, se centró en la accesibilidad cognitiva como derecho fundamental. Uno de los temas centrales de la tarde fue los logros alcanzados con el proyecto de Fuden «Hacia una Salud Inclusiva: Implementación del «Facilitador Sanitario» en…
II CIFECOOP. “La enfermera cooperante frente a las desigualdades y a la accesibilidad en salud”
Las Aulas Fuden de Madrid han acogido, el 25 y 26 de septiembre, el II Congreso Internacional de Fuden Cooperación Enfermera (CIFECOOP) celebrado bajo el lema “Enfermeras cooperantes: activos para la salud y activistas para los cuidados”. A lo largo de dos jornadas más de…
El Ayuntamiento de Cáceres financia un proyecto de Fuden para mejorar la salud en Monte Plata, República Dominicana
El Ayuntamiento de Cáceres ha financiado el proyecto de Fuden “Contribuir a la promoción, restitución de Derechos Humanos y garantía del Derecho a la Salud de mujeres, hombres, niñas y niños con énfasis en población en situación de vulnerabilidad del municipio Monte Plata, República Dominicana”.
Fuden y CEAMSO impulsan redes contra la violencia en Paraguay mediante un proyecto de la AACID
Desde marzo de 2025 se desarrolla en Asunción el proyecto “Implementación de estrategias en las redes de salud para la prevención y promoción de la...







