La sexualidad y la forma en que vivimos el hecho de ser sexuado a través de nuestras biografías está presente a lo largo de todo el ciclo vital; etapa prenatal, infancia, niñez, adolescencia, vida adulta y vejez. Este proceso de desarrollo del sexo se inicia en la concepción donde se instaura el sexo genético. Pero es a lo largo de la vida prenatal cuando se determina y diferencia el sexo del individuo a través de una serie de fases mediadas por condicionamiento cromosómico y hormonal que culminan con la sexuación cerebral prenatal y la diferenciación de gónadas en el feto, su expresión y la identidad de género que esto le transfiere.
Analizaremos cómo la autosexuación que se traduce de todas estas expresiones se manifiesta durante la etapa infantil en comportamientos destinados a la obtención de placer como el apego o la masturbación.
Valoraremos cómo la construcción de la identidad y la orientación sexual en la adolescencia está influida por los importantes cambios que a todos los niveles experimentan los adolescentes y que estas primeras relaciones sexuales, como se relacionen con su sexualidad, la construcción que hagan de su propio género o la educación sexual que reciban en este momento condiciona la vivencia de la sexualidad en etapas posteriores del ciclo vital.
Terminaremos valorando como los cambios asociados al climaterio y la senectud pueden influir en la vivencia de la sexualidad en estas etapas, y que dificultades sexuales pueden encontrar las mujeres en estas transiciones vitales.
Información adicional
Edición
13ª edición: del 01/09/2023 al 31/10/2023, 14ª edición: del 01/11/2023 al 31/12/2023
Objetivos
Unidad didáctica 1:
1. Describir el proceso del desarrollo sexual prenatal y cuáles son las fases que lo integran.
2. Identificar cuáles son las características que conforman la construcción de la sexualidad en la primera y segunda infancia.
3. Identificar cuáles son las características que conforman la construcción de la sexualidad en la niñez temprana y tardía.
4. Identificar cuáles son las características que conforman la construcción de la sexualidad en la adolescencia.
5. Describir cuales son los valores que integran una saludable educación sexual en la infancia y adolescencia.
Unidad didáctica 2:
1. Describir los cambios más relevantes en la construcción de la erótica femenina postmenopaúsica
2. Conocer cuáles son los cambios asociados al proceso del climaterio que modifican la fisiología de la respuesta sexual en la mujer menopaúsica.
3. Examinar como es la vivencia de la sexualidad en las mujeres perimenopaúsicas en función de los cambios en sus comportamientos y hábitos sexuales.
4. Exponer los diferentes tipos de disfunciones sexuales que puede presentar una mujer durante el climaterio
5. Resumir los cuidados que una enfermera puede ofertar a una mujer menopaúsica en relación con su dimensión sexuada.
Unidad didáctica 3:
1. Identificar cuáles son los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales relacionados con el envejecimiento que influyen en la vivencia de la sexualidad de las personas ancianas y en su respuesta sexual humana.
2. Describir las diferentes actividades de educación sexual que una enfermera puede realizar con personas en este momento del ciclo vital.
Contenido
1. Sexualidad en la niñez y adolescencia
1.1. Sexualidad en la niñez.
1.2. Sexualidad en la adolescencia.
1.3. Referencias
2. Sexualidad en la edad adulta
2.1. Introducción.
2.2. Proceso de construcción de una fisiopatología de la sexualidad femenina en la madurez.
2.3. Presentación clínica.
2.4. Diagnóstico.
2.5. La «alquimia» de la sexualidad climatérica. Manejo y cuidado de la matrona.
2.6. Resumen.
2.7. Referencias.
2.8. Anexos.
3. Sexualidad en la senectud
3.1. Introducción.
3.2. El envejecimiento y la sexualidad.
3.3. Cambios en la respuesta sexual humana.
3.4. Ideas erróneas sobre sexualidad y vejez.
3.5. Estudios de sexualidad en la vejez.
3.6. La educación sexual en personas mayores.
3.7. Papel de la matrona en la educación sexual en la vejez.
3.8. Resumen.
3.9. Referencias.
Metodología docente y seguimiento
El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.
Evaluación
La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.
Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).
Equipo docente
Sara León
Diplomada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Máster Universitario en Sexología por la universidad de Alcalá. Training en Sexología Clínica. Responsable del Área de Formación Obstétrica-Ginecológica de Fuden.
Sara Cañamero
Diplomada en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en enfermería obstétrico-ginecológica (matrona). Máster en sexología clínica y terapia de parejas. Experto Universitario en Gerontología y Atención a la tercera edad. Cursando Máster en Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer. Directora de Maternatal. Especialista en Suelo pélvico y Diástasis de rectos.
Herramientas
Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.
Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.
Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.
Este sitio web utiliza cookies y otros identificadores en línea para facilitar la navegación, personalizar su experiencia y analizar el uso del sitio. Más información
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita. Más información
NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
FB Marketing
Empleamos Pixel de Facebook para medir, construir y optimizar las campañas de publicidad en Facebook.
Google Analytics
Usamos Google Analytics para monitorear el tráfico de nuestro sitio web.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.