Conocimientos en sexualidad para matronas. Ciclo vital y sexualidad

PVP: 40,00SATSE: 20,00

Válido para:
Baremos de bolsas de contratación, procesos selectivos y carrera profesional
Dirigido a:
Enfermeras/os
Metodología:
Curso Online
Lugar:
Campus Virtual de FUDEN
Créditos CFC:
4,65
Horas:
20

Actividad acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Limpiar

Descripción

Mediante este curso online para enfermeras especialistas se pretende que los profesionales de enfermería participantes adquieran conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar competencias en cuidados avanzados de la esfera sexual tanto de personas sanas como enfermas, en respuesta a sus necesidades específicas. Y al mismo tiempo, estar en condiciones para desarrollar programas e intervenciones de Educación para la Salud a nivel individual y grupal donde el fomento del autocuidado en la salud sexual y su construcción sean el hilo principal.

 

 

 

 

 

 

Información adicional

Edición

7ª edición: del 01/01/2023 al 28/02/2023, 8ª edición: del 01/03/2023 al 30/04/2023, 9ª edición: del 01/05/2023 al 30/06/2023, 10ª edición: del 01/07/2023 al 31/08/2023

Objetivos

Unidad didáctica 1:

1. Describir el proceso del desarrollo sexual prenatal y cuáles son las fases que lo integran.

2. Identificar cuáles son las características que conforman la construcción de la sexualidad en la primera y segunda infancia.

3. Identificar cuáles son las características que conforman la construcción de la sexualidad en la niñez temprana y tardía.

4. Identificar cuáles son las características que conforman la construcción de la sexualidad en la adolescencia.

5. Describir cuales son los valores que integran una saludable educación sexual en la infancia y adolescencia.

Unidad didáctica 2:

1. Describir los cambios más relevantes en la construcción de la erótica femenina postmenopaúsica

2. Conocer cuáles son los cambios asociados al proceso del climaterio que modifican la fisiología de la respuesta sexual en la mujer menopaúsica.

3. Examinar como es la vivencia de la sexualidad en las mujeres perimenopaúsicas en función de los cambios en sus comportamientos y hábitos sexuales.

4. Exponer los diferentes tipos de disfunciones sexuales que puede presentar una mujer durante el climaterio

5. Resumir los cuidados que una matrona puede ofertar a una mujer menopaúsica en relación con su dimensión sexuada.

Unidad didáctica 3:

1. Identificar cuáles son los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales relacionados con el envejecimiento que influyen en la vivencia de la sexualidad de las personas ancianas y en su respuesta sexual humana.

2. Describir las diferentes actividades de educación sexual que una matrona puede realizar con personas en este momento del ciclo vital.

 

 

 

 

 

 

Contenido

1. Sexualidad en la niñez y adolescencia

1.1. Sexualidad en la niñez.

1.2. Sexualidad en la adolescencia.

1.3. Referencias

2. Sexualidad en la edad adulta

2.1. Introducción.

2.2. Proceso de construcción de una fisiopatología de la sexualidad femenina en la madurez.

2.3. Presentación clínica.

2.4. Diagnóstico.

2.5. La «alquimia» de la sexualidad climatérica. Manejo y cuidado de la matrona.

2.6. Resumen.

2.7. Referencias.

2.8. Anexos.

3. Sexualidad en la senectud

3.1. Introducción.

3.2. El envejecimiento y la sexualidad.

3.3. Cambios en la respuesta sexual humana.

3.4. Ideas erróneas sobre sexualidad y vejez.

3.5. Estudios de sexualidad en la vejez.

3.6. La educación sexual en personas mayores.

3.7. Papel de la matrona en la educación sexual en la vejez.

3.8. Resumen.

3.9. Referencias.

 

 

 

 

 

 

Metodología docente y seguimiento

El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.

 

 

 

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.

Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).

 

 

 

 

 

 

Equipo docente

Raul González Castellanos

Licenciado en psicopedagogía y maestro de educación especial. Máster universitario en sexología: educación y asesoramiento por la universidad de Alcalá. Máster universitario en psicopatología y salud. Máster universitario en técnicas psicoexpresivas en terapia sexual. Director de centro de día en discapacidad y Salud Mental. Coordinador sexólogo de terapia sexual y de pareja en la universidad privada DIEM. Diversas publicaciones en manuales de educación sexual y actividad docente en diversos estudios de posgrado (másteres) en diferentes universidades.

 

 

 

 

 

 

Herramientas

Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.

Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.

 

 

 

 

 

Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.