Actualmente se entiende por amputación al procedimiento quirúrgico por medio del cual se lleva a cabo la escisión de un miembro o parte de éste. Se realiza una resección conservadora que dota al paciente de un muñón, capaz de mejorar su calidad de vida por medio de una protetización. Está indicada en aquellos casos en los que la isquemia y el daño del tejido son irreparables.
En España aproximadamente 80.000 personas tienen algún tipo de amputación, es decir 1.8 por cada mil personas de la población española según datos del instituto nacional de estadística.
Es verdad que los avances en la medicina han conseguido disminuir el número de amputaciones y aumentar el de reconstrucciones. Sin embargo, el proceso de amputación de un miembro supone para el paciente una experiencia psicológica y físicamente desagradable por los cambios corporales que implica. El fisioterapeuta es uno de los profesionales que, junto con médicos, enfermeros, psicólogos, etc., le acompaña en el proceso para restablecer su funcionalidad y calidad de vida.
Numerosos estudios proponen el tratamiento precoz como la mejor elección para conseguir un correcto y duradero uso de la prótesis, mientras otros autores no encuentran correlación clara entre el tratamiento temprano y los beneficios sobre la protetización. Sin embargo, todos ellos coinciden en que el tratamiento debe comenzar dentro de los primeros diez días y no deben transcurrir treinta días sin él.
2. DIFERENTES NIVELES DE AMPUTACIÓN
2.1. Amputaciones en miembro inferior.
2.2. Niveles de amputación del miembro superior.
3. DESCRIPCIÓN DEL MUÑÓN Y CUIDADOS PARA LA PROTETIZACIÓN
3.1. El muñón.
3.2. Vendaje del muñón.
3.3. La prótesis.
4. PROTETIZACIÓN EN MIEMBRO INFERIOR
4.1. Prótesis para los dedos.
4.2. Prótesis de Syme.
4.3. Prótesis de Lisfranc.
4.4. Prótesis de Chopart.
4.5. Prótesis transtibial.
4.6. Prótesis transfemoral.
4.7. Desarticulación de cadera y hemipelvectomía.
5. PRÓTESIS PARA MIEMBRO SUPERIOR
5.1. Amputación de manos y dedos.
5.2. Desarticulación de la muñeca.
5.3. Amputación del antebrazo y brazo.
6. VALORACIÓN Y OBJETIVOS DEL PACIENTE AMPUTADO
6.1. Inspección visual.
6.2. Objetivos.
7. FASES EN LA COLOCACIÓN DE LA PRÓTESIS
7.1. Fase pre-protésica
7.2. Fase protésica
7.3. Fase post-protésica
8. REHABILITACIÓN EN LAS AMPUTACIONES
9. DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA (DMF)
10. COMPLICACIONES
10.1. Condiciones de la cicatriz.
10.2. Trofismo de la piel.
10.3. Presencia de edema.
10.4. Forma del muñón.
10.5. Alteración sensitiva.
10.6. Alteración muscular.
10.7. Posturas inadecuadas del muñón.
10.8. Neuroma.
11. CONTRAINDICACIONES DE PROTETIZACIÓN
12. BIBLIOGRAFÍA
Herramientas
Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.
Además, dispondrás de recursos bibliográficos y audiovisuales complementarios para profundizar en el estudio.
Te proponemos un cuestionario de 30 preguntas para comprobar los conocimientos adquiridos. Una vez superado, tendrás acceso al caso práctico en el que pondrás de manifiesto los resultados de aprendizaje.
Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.
Dispondrás de documentos de estudio interactivos que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, con el desglose de contenidos temáticos de la actividad formativa, en formato visual, didáctico y con bibliografía de referencia.
Claves
Acreditación CFC
Esta formación está acreditada por la CFC, la sigla de Comisión de Formación Continuada. Los cursos con créditos CFC son puntuables en los diferentes procesos selectivos (OPES), concursos de traslados, de méritos, bolsas de contratación y bolsas de empleo convocadas por las administraciones sanitarias españolas.
Desarrollo de la formación
Promociones
Este curso tiene un precio especial para los afiliados a SATSE.
Este sitio web utiliza cookies y otros identificadores en línea para facilitar la navegación, personalizar su experiencia y analizar el uso del sitio. Más información
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita. Más información
NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
FB Marketing
Empleamos Pixel de Facebook para medir, construir y optimizar las campañas de publicidad en Facebook.
Google Analytics
Usamos Google Analytics para monitorear el tráfico de nuestro sitio web.
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.