Introducción a la lectura electrocardiográfica

PVP: 40,00SATSE: 20,00

Válido para:
Baremos de bolsas de contratación, procesos selectivos y carrera profesional
Dirigido a:
Enfermeras/os
Metodología:
Curso Online
Lugar:
Campus Virtual de FUDEN
Créditos CFC:
4,65
Horas:
25

Actividad acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Limpiar

Descripción

Las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primera causa de mortalidad en España y, en general, en los países occidentales. También en términos de morbilidad, invalidez y consumo de recursos son un problema de enormes proporciones. Todo ello justifica la planificación estratégica del abordaje de este problema de salud.

El electrocardiograma es una de las herramientas básicas más empleadas e importantes en la atención a pacientes, tanto en urgencias como en seguimientos de consultas, estudios preoperatorios, hospitalización y unidades especializadas.

A lo largo de la historia, la electrocardiografía convencional ha sido una herramienta imprescindible en el día a día de nuestra actuación clínica. Es y será insustituible en la valoración estructural y funcional del corazón, así como de la afección cardíaca en procesos sistémicos; sirva como ejemplo su utilidad en el proceso diagnóstico en pacientes con sospecha de insuficiencia cardíaca, ya que un electrocardiograma completamente normal excluye en la práctica dicha posibilidad diagnóstica. Es un pilar básico del diagnóstico de los síndromes coronarios agudos, trastornos del ritmo cardíaco, etc. Esta alta fiabilidad de la información que aporta como fiel reflejo de las anomalías de la conducción cardiaca, lo hace una herramienta imprescindible en el elevado porcentaje de casos de urgencias cardiovasculares que llegan a los servicios sanitarios en la actualidad.

En la práctica clínica de atención primaria es, sin duda, la técnica con mejor rentabilidad coste/eficacia.

Con curso online para enfermeras se pretende dotar al Profesional de Enfermería de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en el desarrollo de las actuaciones de Enfermería en lo referente a la Electrocardiografía, favoreciendo una mejor atención a los usuarios del sistema Sanitario Público, mediante la actualización de sus conocimientos o la adquisición de nuevas competencias relacionadas con la interpretación del electrocardiograma.

 

 

 

 

Información adicional

Edición

11ª edición: del 01/01/2023 al 28/02/2023, 12ª edición: del 01/03/2023 al 30/04/2023, 13ª edición: del 01/05/2023 al 30/06/2023, 14ª edición: del 01/07/2023 al 31/08/2023

Objetivos

Conocer las bases anatomofisiológicas del corazón, así como las bases sobre las que se sustenta la interpretación electrocardiográfica y su aplicación clínica.

Los objetivos de esta actividad están relacionados con las siguientes competencias profesionales:

  • ADEDC_ Atención a los derechos y expectativas del ciudadano
  • ARD_Administración de los recursos disponibles
  • ESET_Educación para la salud, educación terapéutica y medidas de prevención
  • IPS_Implantación de prácticas seguras
  • PCUI_Personalización de los cuidados, TD_Toma de decisiones
  • TDCD_Toma de decisiones clínicas, diagnósticas o terapéuticas.

Y también con las siguientes competencias enfermeras incluidas dentro de los diferentes procesos asistenciales integrados, en los que es necesario el manejo del electrocardiograma:

  • A-0001 Actitud de aprendizaje y mejora continua
  • C-0510 Conocimientos básicos de técnicas diagnósticas y terapéuticas
  • H-0355 Identificación y valoración de signos y síntomas
  • H-0382 Identificación de ECG normal y alteraciones
  • H-0354 Manejo de equipos electromédicos.

Objetivos específicos:

Los objetivos específicos de esta actividad van dirigidos a proporcionar al alumno/a la habilidad para:

  • Describir la anatomofisiología del corazón, la circulación sistémica y pulmonar, y la transmisión del impulso nervioso por las células cardiacas.
  • Conocer correctamente la técnica del ECG, manipular el aparato para su correcta calibración y colocación de los electrodos, localizar las zonas del corazón que representan las distintas derivaciones, identificar los diferentes tipos de ondas y definir su origen al producirse los fenómenos de repolarización y despolarización.
  • Interpretar, de acuerdo al sistema de análisis estándar, el funcionamiento normal del corazón, así como las posibles patologías y alteraciones eléctricas, junto con su interpretación clínica.

Estos objetivos específicos se centran en el desarrollo de las siguientes Buenas Prácticas Profesionales a lo largo de la actividad entra las que destacamos:

  • ARD-02_El/la profesional cuenta con la capacidad resolutiva adecuada a su nivel asistencial
  • ARD-11_El/la profesional hace un uso eficiente del tiempo
  • ARD-12_El/la profesional administra adecuadamente los recursos materiales y de equipamiento disponibles
  • ARD-13_El/la profesional realiza las actuaciones necesarias para garantizar la utilización segura y la adecuación del empleo de materiales y equipamiento
  • ESET-20_El/la profesional aplica medidas para que la población atendida haga un uso responsable y seguro del medicamento y/o los dispositivos de soporte a los cuidados y apoyo terapéutico.

 

 

 

 

Contenido

El curso está dividido en tres unidades didácticas: anatomía y fisiología, aspectos básicos de la electrocardiografía y alteraciones de la despolarización.

Con esta Actividad Formativa, se pretende dotar al Profesional de Enfermería de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en el desarrollo de las actuaciones de Enfermería en lo referente a la Electrocardiografia, favoreciendo una mejor atención a los usuarios del sistema Sanitario Público, mediante la actualización de sus conocimientos o la adquisición de nuevas competencias relacionadas con la interpretación del electrocardiograma.

Curso de 25 horas y 4.65 créditos CFC.

1.Anatomía y fisiología

1.1. Anatomía

1.2. Fisiología

  1. Aspectos básicos de la electrocardiografía

2.1. El electrocardiograma

2.2. Sistemática de interpretación

  1. Alteraciones de la despolarización

3.1. Crecimiento de cavidades

3.2. Bloqueos de rama

3.3. Síndrome Wolf Parkinson White

 

 

 

 

Metodología docente y seguimiento

El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.

 

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.

Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).

 

 

 

Equipo docente

Marcos Rojas

Diplomado en Enfermería. Experto Universitario en Urgencias Extrahospitalarias. Instructor de BLS y ACLS. Facultado de la American Heart Association. Director de la Escuela de Postgrados en la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden). Enfermero en la Unidad de Urgencias del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda durante más de 10 años. Coordinador de las actividades y protocolos de la unidad de emergencias. Amplia experiencia docente.

Alberto Maganto

Diplomado en Fisioterapia y Enfermería. Director de Fisio Community – FICO. Diplomado en Fisioterapia por la Universidad San Pablo-CEU. Diplomado en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Técnicas Osteopáticas del Aparato Locomotor por la Universidad Pontificia de Salamanca y Osteópata C.O. por la Escuela de Osteopatía de Madrid. Experto en Enfermería de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha desempeñado parte de su labor asistencial en el Servicio de Urgencias y el Servicio de Cuidados Intermedios de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.

 

 

 

 

 

 

Herramientas

Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.

Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.

Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.

 

 

 

Guía docente