Otras formas de la difusión de la evidencia científica

PVP: 40,00SATSE: 20,00

Válido para:
Baremos de bolsas de contratación, procesos selectivos y carrera profesional
Dirigido a:
Enfermeras/os
Metodología:
Curso Online
Lugar:
Campus Virtual de FUDEN
Créditos CFC:
5,02
Horas:
27
Expediente:
5055/2023

Actividad acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Limpiar

SKU: N/D Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

La Actividad Formativa se fundamenta en la necesidad de que los profesionales de enfermería basen sus intervenciones en evidencia científica. Está ampliamente demostrado que la Atención Sanitaria Basada en Evidencias (ASBE) crea un pensamiento crítico en los profesionales, mejora la calidad de la asistencia sanitaria y los resultados en los pacientes, reduciendo, además, los costes del servicio sanitario. Pero para que la ASBE sea posible, primero ha de existir investigación primaria sobre intervenciones enfermeras.

Además, hay que tener en cuenta que las competencias relacionadas con la investigación no se normalizaron en el plan de estudios de la Diplomatura en Enfermería hasta que se instauró el Grado en Enfermería con el Plan de Bolonia en 2006. Por lo que la mayoría de los profesionales de enfermería que se encuentran actualmente en activo carecen de estas competencias.

Por todo ello, mediante la Actividad Formativa se pretende que los profesionales de enfermería participantes, adquieran conocimientos necesarios para desarrollar competencias en difundir evidencias científicas.

 

 

 

 

 

 

Información adicional

Edición

13ª edición: del 01/09/2023 al 31/10/2023, 14ª edición: del 01/11/2023 al 31/12/2023

Objetivos

Unidad didáctica 1:

1. Conocer los puntos clave de la comunicación oral en un congreso científico. 2. Aplicar el conocimiento adquirido en la realización de una comunicación en formato póster de un congreso científico.

Unidad didáctica 2:

1. Destacar la importancia de la visibilidad enfermera a través de la difusión de la evidencia científica.
2. Conocer la imagen social de la enfermería en la población no sanitaria.
3. Describir la imagen de la enfermería en la sociedad española y medios de comunicación.
4. Enumerar las estrategias de comunicación pública para lograr una imagen positiva de las enfermeras en la sociedad.
5. Relacionar la comunicación, imagen social y visibilidad de los cuidados de enfermería.

Unidad didáctica 3:

1. Describir la importancia de difundir lo que se investiga.
2. Distinguir el estilo de comunicación en la web y en medios masivos de comunicación.
Unidad didáctica 4:
1. Identificar las características de la elaboración de folletos divulgativos.
2. Describir el contenido de los folletos informativos.
3. Enumerar cómo debe presentarse la información.
Unidad didáctica 5:
1. Describir los principios éticos fundamentales.
2. Reconocer los aspectos principales de la ética en la publicación científica.

 

 

 

 

 

 

Contenido

1: Exposición de trabajos científicos a congresos

1.1. Exposición de trabajos científicos a congresos
1.2. La comunicación oral
1.3. Comunicación en formato póster
1.4. Bibliografía consultada.

2: Visibilidad e imagen social de la enfermería

2.1. Imagen social de la enfermería, ¿estamos donde queremos?
2.2. La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer
2.3. Imagen social de la enfermería en una población no sanitaria de la ciudad de Madrid
2.4. Imagen de la enfermería en la sociedad española y medios de comunicación
2.5. Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva
2.6. Comunicación, imagen social y visibilidad de los Cuidados de Enfermería

3: Web 2.0 y medios de comunicación de masas

3.1. ¿Por qué difundir lo que investigamos?
3.2. Web 2.0 y medios de comunicación de masas
3.3. Referencias

4: Elaboración de folletos divulgativos

4.1. Elaboración de folletos divulgativos
4.2. Contenido de los documentos
4.3. ¿Cómo debo presentar la información?
4.4. Referencias
5: Ética en la publicación científica
5.1. Ética en la publicación científica
5.2. Bibliografía consultada

 

 

 

 

 

 

Metodología docente y seguimiento

El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.

 

 

 

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.

Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).

 

 

 

 

 

 

Equipo docente

Nélida Conejo
Doctora en Enfermería por la Universidad Alcalá de Henares (2017). Obtiene Sobresaliente Cum Laude por su Tesis Doctoral «Eficacia de formación y mentoría sobre las competencias, práctica y barreras percibidas por las enfermeras, en la Práctica Basada en Evidencias». Miembro del Grupo de Investigación en Cuidados de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz-IdiPaz. Diplomada en Enfermería, por la Escuela Universitaria de Enfermería La Paz (UAM), en la promoción de 2005. En 2011 cursa el Máster Oficial en Cuidados Críticos, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y en 2016 se especializa en Enfermería Pediátrica. Desde el año 2006 desempeña la labor de docente en diferentes hospitales y en la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), organización de la que hoy es directora de Investigación desde el año 2017 hasta 2021.

Mar Molero
Diplomada en enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de investigación en cuidados de salud por la Universidad Complutense de Madrid. Enfermera especialista en obstetricia y ginecología en Hospital Rey Juan Carlos. Docente de la asignatura de Salud Pública en academia CTO. Docente de la asignatura de Salud pública en FUDEN. Tutora TFM en FUDEN. Cofundadora y profesora del curso “Actualización en bienestar fetal” impartido en FUDEN.

 

 

 

 

 

 

Herramientas

Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.

Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.

Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.

Dispondrás de documentos de estudio interactivos que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, con el desglose de contenidos temáticos de la actividad formativa, en formato visual, didáctico y con bibliografía de referencia.

 

 

 

 

 

 

Guía docente