Personas mayores y cuidadores: educación para la salud

PVP: 40,00SATSE: 20,00

Válido para:
Baremos de bolsas de contratación, procesos selectivos y carrera profesional
Dirigido a:
Enfermeras/os
Metodología:
Curso Online
Lugar:
Campus Virtual de FUDEN
Créditos CFC:
4,65
Horas:
25
Expediente:
839/2022

Actividad acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Limpiar

SKU: N/D Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

Mediante esta Actividad Formativa se pretende que los profesionales de enfermería participantes adquieran conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar competencias en promoción de la salud mediante la educación para la salud, tanto de personas sanas como enfermas, en respuesta a sus necesidades específicas.

Teniendo en cuenta que, según manifestó, en 1974, el Informe Lalonde emitido por el Ministerio de Salud de Canadá, un gran porcentaje de los problemas de salud a nivel mundial se deben a los estilos de vida, surgirá, por tanto, como una estrategia gubernamental la Promoción de la Salud, que incluirá políticas públicas para favorecer el mantenimiento de la salud y programas educativos dirigidos a individuos y organizaciones, con el objetivo de modificar estos estilos de vida.

La enfermera es el profesional sanitario que tendrá un mayor número de oportunidades para compartir sus conocimientos y mejorar los comportamientos de la ciudadanía frente a los problemas de salud, debido a que permanece en los diferentes entornos donde se mueve el paciente y la familia, por ello, es necesario que reciba una formación adecuada en todo acerca de la educación para la salud, técnicas educativas, comunicación persuasiva, motivación, etc. Asimismo, deberá dominar los programas de educación grupal, para los cuales ha quedado demostrado que, debido a sus características especiales, son los más efectivos a la hora de modificar conductas poco saludables a grupos de población, especialmente los ancianos, los pacientes crónicos y los cuidadores informales.

 

 

 

 

 

 

Información adicional

Edición

3ª edición: del 01/09/2022 al 31/10/2022, 4ª edición: del 01/11/2022 al 31/12/2022, 5ª edición: del 01/01/2023 al 28/02/2023, 6ª edición: del 01/03/2023 al 30/04/2023

Objetivos

Los objetivos de esta unidad están relacionados con las siguientes competencias profesionales, con cuyo desarrollo y asentamiento, el/la alumno/a mejorará su Práctica Profesional Cotidiana:

– ESET Educación para la salud, educación terapéutica y medidas de prevención. Mediante la Actividad Formativa, el alumno/a adquirirá capacidad para facilitar el autocuidado, a través de actuaciones de aprendizaje e informativas que faciliten la prevención o reduzcan el empeoramiento del estado de salud.

PCUI Personalización de los cuidados. El alumno/a tendrá capacidad para orientar la asistencia de forma individualizada, teniendo en cuenta las características y necesidades específicas de cuidados de cada persona, de manera que empleará las habilidades de comunicación adecuadas para realizar educación para la salud, consejo sanitario y medidas de prevención en la salud del individuo y comunidad.

– GCCM Comunicación.  El profesional desarrollará capacidad para transmitir, intercambiar o compartir un mensaje en un momento y lugar determinado, expresando las ideas de manera que se asegura la comprensión de los destinatarios del mismo.

 

 

 

 

 

 

Contenido

Unidad didáctica 1: Estrategias e instrumentos de intervención en promoción de la salud: Nivel individual, grupal y comunitario. Estrategias de información, educación, comunicación (IEC)

1.- Introducción.

2.- Cuidados en promoción de la salud

3.- Intervenciones y estrategias cognitivo-conductuales

Unidad didáctica 2: Modificación de comportamientos en salud: Introducción a la intervención comportamental.

1.- Introducción

2.- Educación para la salud. Cambio de comportamiento

3.- Cambio de actitud

4.- Cambio de comportamiento

5.- Principios pedagógicos

6.- Modelo de aprendizaje del comportamiento

7.- Técnicas de reestructuración cognitiva

8.- Estrés

Unidad didáctica 3: Programación de las actividades de educación para la salud.

1.- Introducción

2.- Análisis de la situación inicial

3.- Priorización

4.- Programación de la intervención

5.- Realización de la intervención

6.- Evaluación

Unidad didáctica 4: Educación grupal a pacientes crónicos y ancianos.

1.- Introducción

2.- Enfoque hacia ancianos

3.- Enfoque hacia pacientes crónicos

4.- La educación grupal realizada por enfermeras

5.- Propiedades didácticas e importancia del grupo

  1. Metodología y tipos de intervenciones

7.- Beneficios de la educación grupal a crónicos y ancianos

8.- Evaluación de una buena educación grupal

Unidad didáctica 5: Educación grupal a cuidadores

1.- Introducción

2.- El cuidador informal

3.- Grupos de educación a cuidadores

4.- Programación de un taller a cuidadores

 

 

 

 

 

 

Metodología docente y seguimiento

El curso se basa en una metodología de autoaprendizaje, donde el propio alumno dirige su propio proceso, definiendo su ritmo e identificando los recursos que utiliza de todos los que el tutor le va proponiendo, y va autoevaluándose a través de diferentes pruebas para objetivar el aprendizaje logrado.

 

 

 

 

 

 

Evaluación

La evaluación de la actividad formativa consiste en un test de evaluación por cada unidad didáctica y una prueba final de conocimientos. Cada cuestionario constará de 15-20 preguntas con 4 respuestas posibles de las cuales, sólo una es correcta.

Las pruebas de conocimientos se consideran superadas si se resuelve correctamente el 70% de las cuestiones planteadas en el cuestionario, no penalizando las erróneas. Se dispondrá de dos intentos (en caso de no superar el examen en un primer intento, se generará automáticamente un segundo y último examen, con preguntas seleccionadas aleatoriamente).

 

 

 

 

 

 

Equipo docente

Claudia Gonzalez

Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad de Santiago de Compostela (20024-2007), Enfermera especialista en Salud Mental (2012-2014). Máster en Reeducación funcional, autonomía personal y calidad de vida por la Universidad de A Coruña (2009). Experta en Salud Mental e intervenciones psicológicas con inmigrantes, minorías y excluidos sociales por la Universidad de Barcelona (2016), y en Salud Mental en la Infancia y adolescencia por la UNED (2019).  Secretaria Comisión Consultiva de Cuidados de Salud Mental de la Comunidad de Madrid (2017-actualidad). Actualmente desempeña su labor profesional en departamento Investigación FUDEN.

 

 

 

 

 

Herramientas

Foro de estudio: Se concibe como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas entre alumnos. Es decir, no es un espacio para plantear preguntas a los tutores, si no para debatir, reflexionar y aprender en comunidad.

Además, dispondrás de recursos bibliográficos complementarios, así como un documento de estudio interactivo que podrás consultar con facilidad desde cualquier dispositivo, en el que encontrarás recursos audiovisuales para completar el estudio.

 

 

 

 

 

Durante todo el desarrollo del curso estarás acompañado por un equipo de tutores expertos en la materia. Podrás contactar con ellos a través de la mensajería del campus virtual y te responderán en un periodo máximo de 48-72 horas.

Guía docente