Teorías, modelos y escuelas en salud mental. Marco conceptual de la profesión enfermera

SKU: AV.M052 Categorías: , , Etiqueta:

Descripción

Con el paso del tiempo la disciplina de enfermería ha tenido un avance significativo, propiciado por el desarrollo y divulgación de modelos conceptuales que sustentan su práctica, por tal motivo se pretende conocer la incidencia de este avance en la práctica de la enfermería en Salud Mental y Psiquiátrica.

Las profesiones y disciplinas del área de la salud deben tener una visión clara de los principios científicos y filosóficos que orientan su práctica profesional, para actuar en concordancia con ellos. Un modelo conceptual provee un marco de referencia para la práctica; estos modelos están fundamentados en principios filosóficos, éticos y científicos que reflejan el pensamiento, los valores, las creencias y la filosofía que tienen sobre la práctica de enfermería quienes los han propuesto.

En los modelos se refleja la estructura sustantiva o conceptual y la estructura sintáctica de la disciplina. La conceptual describe los conceptos y explica qué es y qué no es enfermería; su campo de interés y los métodos de indagación que deben utilizarse. La estructura sintáctica ayuda a las enfermeras a comprender los talentos, las destrezas y las habilidades que debe desarrollar; describe los datos que deben ser recolectados para demostrar el impacto de enfermería en la práctica. Por todo lo anterior, contribuyen a generar nuevo conocimiento e indicar en qué dirección debe desarrollarse la enfermería en el futuro.

Meleis sostiene que los modelos conceptuales constituyen una carta de navegación para la práctica. Evitan que ésta se base en preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales, refuerzan la identidad de las enfermeras como enfermeras al crear un pensamiento y un lenguaje compartido entre quienes las siguen, refuerzan la importancia del ser humano como centro de atención para el cuidado y, de esta manera, permiten identificar con mayor claridad cuál es la contribución de las enfermeras, como parte de un equipo interdisciplinario, a los servicios de salud.

Algunas enfermeras aceptan estos planteamientos como válidos; sin embargo, son escépticas en el momento de aplicarlos. Esto se debe fundamentalmente a la complejidad y elevado nivel de abstracción de los modelos conceptuales, y al lenguaje que utilizan, el cual en ocasiones consideran incomprensible.

Según Marriner en la actualidad existen alrededor de veinticinco modelos conceptuales o grandes teorías y, dada la complejidad de la práctica y las escuelas que han influenciado el pensamiento de sus autores, es casi imposible pensar que algún día se pueda plantear un único modelo para enfermería.

 

 

 

 

Contenido

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES
1.1 Metaparadigma
1.2 Filosofías
1.3 Modelos conceptuales
1.3.1 Componente de los modelos.
1.3.2 Ventaja del uso de modelos.
1.3.3 Clasificación de los modelos.
1.4 Teorías.
1.4.1 Teoría de las Relaciones Interpersonales
1.5 Indicadores empíricos.

2. TEORÍAS, MODELOS Y ESCUELAS EN SALUD MENTAL
2.1 Introducción
2.2 Estructuralismo
2.3 Funcionalismo
2.4 Tendencias psicodinámicas: psicoanálisis
2.4.1 La psicología individual de Adler
2.4.2 Teoría analítica de Jung
2.4.3 La perspectiva interpersonal de Sullivan
2.4.4 La teoría de las relaciones objetales
2.4.5 Otras teorías psicodinámicas más recientes
2.5 Tendencias conductistas
2.6 Corrientes cognitivistas
2.6.1 Modelo cognitivo conductual
2.7 Tendencias humanistas
2.7.1 Escuela de la Gestalt
2.7.2 Terapias humanistas
2.7.3 Antipsiquiatría: Laing y Cooper
2.8 Escuela sistémica
2.9 Modelo biofísico
2.9.1 Modelo de vulnerabilidad
2.10 Modelo socio cultural
2.11 Teoría holística de la salud
2.11.1 Principios básicos de la teoría holística de la salud.

3. BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

¿Cómo lo voy a aprender?

Se trata de un curso online en el que tendrás autonomía en tu proceso aprendizaje. Para superarlo satisfactoriamente deberás revisar todas las herramientas didácticas y superar las evaluaciones finales. La carga lectiva del curso está relacionada con su acreditación, por tanto, cuantas más horas y créditos tenga, mayor dedicación tendrás que prestarle.

Herramientas

 
Tutor personalizado Aprendizaje colaborativo Documento de estudio digitales Pruebas de aprendizaje

 

 

 

 

 

¿Para qué me va a servir?

Esta formación está acreditada por la Cátedra Fuden-UCLM. Estos créditos te serán útiles para mejorar tu puntuación en bolsas de empleo, procesos selectivos (OPES), concursos de traslados y la carrera profesional, entre otros.

 

 

Promociones

Este curso es gratuito y exclusivo para afiliados a SATSE.
Inscripción: para poder inscribirte debes pulsar en el botón «Matricúlate gratis» y accederás a las opciones de matriculación del curso.