Las consejeras comunitarias son una de las figuras fundamentales del proyecto Mejora de la salud a partir de la percepción del autocuidado en mujeres y niñas con VIH de la región de Capital y departamento Central, Paraguay financiado por la AECID.
Pero ¿por qué es importante el trabajo de estas profesionales en el ámbito de la mujer y del VIH? ¿En qué consiste su día a día? ¿Cómo mejoran la salud de las personas con las que trabajan? ¿Cuál es su papel dentro de este proyecto? Estas y otras preguntas nos responden las consejeras comunitarias paraguayas, de la organización OPUMI, Leonela Beatriz Ferreira y Gladys Franco en una conversación mantenida con Nieves Márquez, la responsable de Fuden Cooperación Enfermera en su visita en el país.
Entrevista con Gladys Franco. Consejera comunitaria. Paraguay
Acompañar, orientar y apoyar
Gladys Franco apunta que su rol como consejeras es acompañar, orientar y apoyar a las mujeres y a las niñas que viven con VIH. “La idea es que encuentren apoyo en nuestro servicio con nosotras como consejeras. Buscamos un espacio en donde se puedan sentir libres de expresar sus sentimientos con su diagnóstico, para que nos digan qué es lo que sienten como pacientes dentro del servicio y en su entorno familiar. Porque es muy importante, no solamente buscar la adherencia a la medicación, a su antirretroviral, sino también generar adherencia en la consulta, a que vaya a tener más información sobre el VIH. Porque al tener más información ¿qué es lo que conseguimos? Que las mujeres se empoderen, que digan, yo puedo con esto. Al sentirse bien su adherencia es óptima. Ese es nuestro rol, conseguir esa calidad de vida a las mujeres y a los niños con VIH”.
Leonela Beatriz Ferreira señala que “les brindamos informaciones donde ellas puedan ir a consultarlo que necesiten y se sientan cómodas, seguras y no se sientan discriminadas por su serología”.
Entrevista con Leonela Beatriz Ferreira. Consejera comunitaria. Paraguay
Talleres para empoderar a las mujeres y niñas: mejorar su autoestima y calidad de vida
Qué es el VIH, cuáles son las normativas para llevar una buena calidad de vida, cómo tomar los antirretrovirales, establecer el contacto con el sistema sanitario, el autocuidado, la alimentación… son algunos de los conocimientos que transmiten a estas mujeres y niñas en los talleres incluidos en este proyecto. “Estamos atentas a sus necesidades” señala Gladys, “esto les hace saber que no están solas. Porque, al tener más conocimiento se empoderan. Es ahí donde aumentan su autoestima y tienen mejor calidad de vida”. Incluso los propios profesionales de las USF de referencia les solicitan charlas “para que les informemos. Tienen necesidad de actualizar sus conocimientos en el ámbito de la mujer y el VIH” apunta Leonela Beatriz Ferreira.
Necesidades detectadas durante los talleres impartidos
Las mujeres que asisten a estos talleres demandan “una atención integral” apunta la consejera Gladys Franco, “si una mujer con VIH tiene que ir a ginecología o a dermatología que conozca dónde tiene que acudir porque es una rama que tiene que ser íntegra. Lo que hacemos es orientar y hacemos las derivaciones correspondientes para que esas mujeres se sientan amparadas en ese sentido”.
“Porque nosotros, lo que tenemos que buscar es conseguir que digan tengo ganas de vivir tengo ganas de seguir porque sé que puedo ser una mujer, entre comillas, llevar una vida normal y en este proceso la concepción ocupa en muchas ocasiones un lugar clave” apunta Gladys Franco.
¿Quieres saber más?
Mejora de la salud a partir de la percepción del autocuidado en mujeres y niñas con VIH de la región de Capital y departamento Central, Paraguay
Te puede interesar:
X Jornadas de Migración y salud FUDEN – SEC: Comprender las dimensiones de las personas migrantes incidiendo en la salud
Crónica del primer día de la X jornada de Migración y Salud con el lema “Abordando la migración desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible: pobreza, desigualdades y discriminación” organizada por FUDEN y SEC
FUDEN inicia su proyecto en República Dominicana centrado en la prevención de embarazos adolescentes no deseados con la financiación de la AECID
FUDEN comienza su trabajo en República Dominicana con el proyecto “Mejora de atención integral en Salud Sexual y Reproductiva y en Derechos Sexuales y Reproductivos con énfasis en mujer y prevención de embarazos adolescentes no deseados en Monte Plata” gracias a la financiación de la…
La AECID financia el proyecto de FUDEN en Guinea Ecuatorial centrado en mejorar la formación de sus auxiliares de enfermería
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha financiado el proyecto de la Fundación para el Desarrollo Enfermería, FUDEN, en Guinea Ecuatorial “Mejora de las competencias de los auxiliares de enfermería de Bioko Norte, Bioko Sur y litoral a través de la…




