Esperanza, inquietud, sensibilización y retos pendientes; para el presente y el futuro. Estos fueron los términos que utilizaron los ponentes para resumir la jornada ‘La ética aplicada a los cuidados enfermeros: perspectiva y rectos actuales para el ejercicio profesional’, que celebramos el pasado 13 de junio, de manera online y presencial.
Una jornada de 5 horas de duración, acreditada para enfermeras, a la que puedes acceder hasta el 13 de julio de 2023 a través de Fuden Inclusiva.
Un encuentro que puso de manifiesto que la bioética es inherente a la práctica enfermera y es la que da las herramientas necesarias para resolver los conflictos éticos a los que se enfrentan las enfermeras en su día a día.
Marcos Rojas, director de la Escuela de Postgrados Universitarios de Fuden, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a esta jornada, que estuvo moderada por Yolanda Rodríguez y Ana María Cabrejas, autoras del libro Bioética para Enfermería: nivel aprendiz y coordinadoras del Experto de bioética de la Escuela de Postgrados de Fuden.
En su bienvenida, Marcos Rojas destacó que “teníamos muchas ganas de hacer visible a toda la enfermería la bioética porque, aunque a veces es algo olvidaba, es nuestra esencia del cuidado; el tratar con dignidad, con respecto a todos nuestros pacientes”. Cogieron el testigo Yolanda Rodríguez y Ana María Cabrejas, quienes destacaron en su bienvenida que “no siempre se coincide en los valores propios con los conflictos que se presentan en determinadas situaciones en los que tenemos que dar una respuesta y ver cómo los abordamos”. Por ello, “la bioética es una disciplina que cada vez coge más fuerza en nuestro entorno porque es necesaria para nuestra práctica enfermera, ya que nos da las herramientas para dar una respuesta segura, sin perder el horizonte de nuestros cuidados”.

La primera ponencia corrió a cargo de Ángel Alfredo Martinez Qués, jefe de Servicio Instituto de Salud Carlos III, enfermero y doctor en Derecho, quién dio a conocer los principales avances en materia de bioética y sus implicaciones en la actividad asistencial y de investigación. En su intervención destacó que “la toma de decisiones no solamente nos compete a nivel individual, sino que debemos utilizar las herramientas que tenemos a nuestro alrededor, como los comités de ética asistencial”, además, hizo hincapié en que “la sensibilidad ética se puede educar”, por eso es tan importante la formación.
También mencionó las barreras que impiden que esa sensibilidad ética se desarrolle, como son la “ceguera moral, la autocomplacencia moral y la angustia moral” y finalizó su ponencia abordando alguna de las cuestiones relevantes que se presentan actualmente, como son la terapia celular, la medicina regenerativa, la inteligencia artificial, la eutanasia, la gestación subrogada y la seguridad del paciente.

Mesa redonda ‘Perspectivas y retos éticos derivados de los cuidados enfermeros en las diferentes etapas del ciclo vital’
Llegó el turno de la mesa redonda ‘Perspectivas y retos éticos derivados de los cuidados enfermeros en las diferentes etapas del ciclo vital’, que comenzó con la ponencia de Verónica Castro, enfermera especialista en obstétrico-ginecológica, sobre la invisibilidad de la violencia obstétrica, quién reivindicó que “las condiciones de trabajo y las limitaciones de recursos incluyen en la calidad de nuestros cuidados” y destacó la falta de información en las mujeres porque “no son conscientes de que están sufriendo estas prácticas y se están vulnerando sus derechos”.

Recogió el testigo Tamara Martínez, enfermera especialista en pediatría con amplia experiencia en cuidados paliativos, que abordó los dilemas éticos en la atención enfermera a pacientes en edad pediátrica, apuntando que es básica la comunicación, “tanto con el propio paciente como con sus padres”. En su exposición añadió que tratándose de pacientes pediátricos “hay que tener un equilibrio entre las decisiones que tomamos y la sobreimplicación que tenemos, sin perder nunca la objetividad” e hizo una exposición exhaustiva entre lo moral, lo clínico y lo legal, destacando también las limitaciones a las que se enfrentan las enfermeras; la turnicidad, la sobreimplicación, la desvinculación y la discrepancia de opinión con el equipo médico.

La mesa redonda siguió con María Acevedo, doctora en enfermería, máster en cuidados críticos, quién contextualizó el uso de contenciones mecánicas en las UCIS y nos hizo reflexionar sobre sus consideraciones éticas y legales, así como, sobre el manejo de alternativas: “La contención mecánica debe ser minimizada en su uso y reconocer los efectos adversos”. María Acevedo concluyó su ponencia con rotundidad argumentando que “la aplicación de la contención mecánica debe ser valorada cuidadosamente, utilizándose únicamente cuando hayan fracasado todas las alternativas, contemplándose siempre como último recurso”.

Tayra Velasco, doctora en enfermería, máster en bioética y derecho, concluyó la jornada con su ponencia sobre los desafíos éticos derivados de los cuidados enfermeros al final de la vida, destacando que “el objetivo que debemos tener en los cuidados al final de la vida siempre es acompañar, teniendo en cuenta los valores del paciente y de la familia, puesto que la muerte es una parte inherente de la vida que las enfermeras debemos atender de forma excelente”.

Puedes revivir la jornada haciendo clic en este enlace.
Te puede interesar
La AECID financia el proyecto de FUDEN en Guinea Ecuatorial centrado en mejorar la formación de sus auxiliares de enfermería
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha financiado el proyecto de la Fundación para el Desarrollo Enfermería, FUDEN, en Guinea Ecuatorial “Mejora de las competencias de los auxiliares de enfermería de Bioko Norte, Bioko Sur y litoral a través de la…
Oferta de empleo cooperación enfermera: experto en enfermería comunitaria en República Dominicana. Proyecto financiado por la AACD
FUDEN lanza una oferta de empleo para participar en el proyecto “Contribuir a la promoción de los derechos humanos con énfasis en el derecho al agua potable, saneamiento básico y derecho a la salud de mujeres, hombres, niñas y niños del batey La Luisa Prieta,…
Enfermera con Ciencia. Efectividad de la visualización de imágenes en la disminución de la ansiedad prequirúrgica. Estudio piloto
En Enfermera con Ciencia publicamos el trabajo “Efectividad de la visualización de imágenes en la disminución de la ansiedad prequirúrgica. Estudio piloto” de la enfermera María del Mar Pérez Saavedra. Esta enfermera del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca ha sido una de las ganadores de…
Enfermera con Ciencia. Programa de tratamiento psicológico cognitivo-conductual para pacientes con primeros episodios psicóticos y abuso de cannabis
En Enfermera con Ciencia publicamos el trabajo “Programa de tratamiento psicológico cognitivo-conductual para pacientes con primeros episodios psicóticos y abuso de cannabis” del enfermero Iván Ballester Molina que ha sido uno de los ganadores de la mejor comunicación oral en el III Congreso Internacional de…
FUDEN se une a la plataforma One Health – Una Sola Salud
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, ya forma parte de la plataforma One Health. Una Sola Salud es una red interdisciplinar e interprofesional que tiene como objetivo abordar la salud de manera global, atendiendo al origen multicausal de las enfermedades y a…
Enero 2023. Nuevas ediciones de nuestros cursos acreditados con CFC de ACSA
Nuevas ediciones de los cursos online acreditados con CFC por ACSA. Un amplio catálogo para que escojas la modalidad temática en la que quieres avanzar y continúes impulsando tus conocimientos. Estas formaciones son válidas para baremos de bolsas de contratación, procesos selectivos y carrera profesional.