La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, y Salud entre Culturas, SEC, han celebrado la X jornada de Migración y Salud con el lema “Abordando la migración desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible: pobreza, desigualdades y discriminación”. El 19 y 20 de diciembre las Aulas de FUDEN en Madrid, y online, a través de Fuden Inclusiva, han acogido a más de 100 profesionales de la enfermería y de la fisioterapia interesados en comprender las dimensiones de las personas migrantes incidiendo en la salud, las barreras a las que se enfrentan, sus vulnerabilidades y las violencias que sufren. Siguiendo con la apuesta con la inclusividad de ambas organizaciones, los dos días de jornada han contado con la presencia de intérpretes de lengua de signos pertenecientes a la cooperativa de mujeres Signar. Puedes conseguir tu insignia “comprometid@ con una sociedad equitativa” o tu acreditación, si eres enfermera o fisioterapeuta, hasta el 19 de febrero aquí.
La X Jornada sobre Migración y Salud se celebra para conmemorar, el 18 de diciembre, el día internacional del migrante
La X Jornada de Migración y Salud arrancaba de la mano de Amelia Amezcua, la directora de FUDEN, y de José Antonio Pérez Molina, el responsable Unidad de Referencia Nacional para Enfermedades Tropicales, Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. “Celebramos esta jornada con motivo de la celebración del día internacional del migrante, el 18 de diciembre” apuntaba Amelia Amezcua en su presentación, “una jornada con la que pretendemos aportar más elementos de comprensión sobre las dimensiones de las personas migrantes y sobre sus procesos migratorios. Sobre todo, porque en el ámbito de la salud la atención a estas personas, muchas veces, está sesgada. Arrancamos una jornada para abrir este espectro, estos elementos de juicio, para que cuando prestemos nuestra atención sanitaria como enfermeras, seamos conscientes de estos sesgos o que logremos quitarnos muchos de ellos”.
La X Jornada de Migración y Salud se diferencia de las jornadas prepandémicas en su planteamiento basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, ya que “si de algo ha servido la pandemia, es para poner en el centro de las agendas políticas estos objetivos y esa agenda 2030 a la que no vamos a llegar si vamos dejando a gente atrás. Y los ODS no se van a lograr si no hay salud. Entendida desde un abordaje mucho más integral de lo que se suele entender, más allá de la clínica” señala Amelia Amezcua.
José Antonio Pérez Molina destacaba que “nosotros, que somos sanitarios, realmente lo que más nos interesa, y en lo que más nos centramos, es en la salud. Y la salud de las personas migrantes, como la salud de la sociedad, es fundamental y el derecho y el acceso a la salud no deberían ser puestos en cuestión. Porque, como yo siempre digo, la salud pública en la más egoísta de las saludes. Actuando sobre estas personas migrantes también nos beneficiamos nosotros. No hay nada mejor que cuidar a las personas para que estas personas que vienen a trabajar y a desarrollar un proyecto vital con nosotros lo hagan en buenas condiciones, no se pongan enfermos, puedan trabajar bien e invertir en prevención, que siempre es muchísimo más barato que invertir en tratamiento. (…) Desde los aspectos prácticos y económicos, no incorporar estas personas a la salud es un error”.
Alejandro Rojas Bernal: “La migración como activo en el Desarrollo Sostenible”
Millán Martínez, el responsable de proyectos de Fuden Cooperación Enfermera, ha sido el encargado de moderar el segundo bloque de intervenciones de la X Jornada de Migración y Salud. Esta segunda parte ha comenzado con la intervención de Alejandro Rojas Bernal. Project Assistant en la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, que ha participado con la ponencia “La migración como activo en el Desarrollo Sostenible” en la que ha destacado que “la agenda de desarrollo sostenible considera a la migración como un factor potenciador de desarrollo. Sin embargo, para que realmente lo sea, es importante centrarse en aspectos que influyen en ella como la salud, tanto sanitaria como mental”.
Alejandro Rojas ha destacado que “estamos en un momento clave a nivel mundial, existen regiones en el mundo con escasez de recursos que antes no la tenían, como el agua, y la guerra de Ucrania está impactando en la movilidad de personas y también de productos y de servicios”. En un contexto como este “consideramos que es importante reforzar y mejorar las condiciones sanitarias tanto existentes como emergentes. Sistemas sanitarios más eficientes, sensibilización de la sociedad y acceso al personal sanitario”. Además, ha profundizado en la salud mental de la población migrante ya que “el acceso a los servicios sanitarios y a los cuidados de salud mental han demostrado ser un aspecto prioritario en el momento de atender a personas migrantes en cualquier parte de su proceso migratorio”.
El Project Assistant de la OIM ha concluido “los movimientos migratorios son una realidad que nos impacta a todos, nos movamos o no, y tiene que tratarse como un aspecto prioritario y transversal, no adicional”.
Karoline Fernández de la Hoz Zeitler: “La prevención del racismo y la xenofobia desde las instituciones”.
La directora del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE, Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, ha centrado su intervención en “La prevención del racismo y la xenofobia desde las instituciones”.
En junio de 2022 el número de extranjeros residentes se situaba en más de 6 millones de personas, lo que supone un incremento de un 4% en el último semestre y “en todas las variables que se analiza desde el Observatorio, las personas inmigrantes siempre están en una situación de desigualdad, en peor situación que los nacionales. En el estudio sobre la integración en el sistema educativo también lo están. La tasa de escolarización de las personas extranjeras es del 49% frente al 73% de los españoles y la tasa de abandono es del 50% en los extranjeros y del 22% en los nacionales. Los extranjeros, en el único sitio que están más escolarizados que los españoles, es en la formación profesional básica. Que de alguna manera indican sus expectativas a priori”, apunta la directora de OBERAXE.
“Si intentamos controlar todas las variables al final siempre nos queda una diferencia que se debe exclusivamente a la discriminación” continúa Karoline Fernández de la Hoz “cuando presentábamos el estudio de la integración en el mercado laboral una de las cosas que comentábamos es que no nos parece muy mal que los inmigrantes estén en la escala más baja socioeconómica del país. No nos levanta, ni nos irrita ni nos hace manifestarnos por las calles. En algunas ocasiones nos hemos planteado, incluso, si no nos vendría bien y si en el momento que no tuviéramos una situación más igualitaria no empezaríamos a tener conflictos”.
Presentación de la Herramienta de sensibilización: “Dibujando Miradas: Destino”. Federación Mujeres Progresistas.
Un juego para vivir en primera persona las experiencias de un migrante durante un año de estancia en su país de acogida es la finalidad del juego Dibujando Miradas. Un juego creado por la Federación de Mujeres progresistas que contactó con SEC para poner en marcha esta herramienta Dibujando miradas: Barrio que tiene que ver con el día a día de una persona migrante una vez que está en un barrio de una ciudad. El objetivo es hablar de la realidad de las migraciones con una perspectiva lúdica pero también formativa” señala Ignacio Peña, el coordinador de SEC encargado de realizar la presentación de la herramienta. Un juego que cuenta con 5 personajes ficticios que “hemos creado basándonos en lo que vemos en las intervenciones que realizamos desde Salud entre Culturas, SEC, en el Hospital Ramón y Cajal tanto en los talleres como en las actividades comunitarias que llevamos a cabo”.
Te dejamos con la galería de imágenes
Te puede interesar:
Entrevistamos a las dos becadas que se desplazan a República Dominicana gracias a un proyecto de FUDEN y la AACD
Hoy en #FudenCoopera, nuestro programa sobre cooperación en Fuden TV, recibimos a Ainhoa Riestra López y a Kamila Zepeda Perez. Dos enfermeras que...
Comprometerse, avanzar, cooperar. Porque cooperando unidas somos infinitas
La cooperación se entiende como el acto o proceso de trabajar en conjunto para alcanzar un propósito común o lograr un beneficio mutuo. Al reparar en esta definición comprendemos que la cooperación está ligada estrechamente a la enfermería.
La AECID nos visita en nuestro trabajo en los bateyes de República Dominicana
El proyecto de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, Fuden, “Mejora de atención integral en Salud Sexual y Reproductiva y en Derechos...
El 1 de junio te esperamos en el IX Encuentro con editores de revistas científicas centrado en la Inteligencia Artificial
Asiste el próximo 1 de junio al IX encuentro de editores de revistas científicas que este año celebramos bajo el título “Implicaciones del uso de la Inteligencia Artificial, IA, en las publicaciones científicas”. Este encuentro gratuito comenzará a las 17 horas y se celebrará presencialmente…
Ser conscientes del potencial enfermero para ser líderes en los desafíos globales de salud. Liderando unidas somos infinitas
En el Mes de la Enfermería de FUDEN hemos dedicado la tercera semana al liderazgo enfermero, tomando el compromiso de construir contigo un lugar al que acudir para encontrar inspiración, para cohesionarnos y posicionarnos en el lugar que debemos estar.
La enfermería se proyecta en los Premios Hygeia
El 12 de mayo es la fecha que las enfermeras tenemos marcada en rojo en nuestro calendario. En el marco del Día Internacional de la Enfermería, Fuden reitera su compromiso con la visibilidad de nuestra profesión poniendo a tu disposición cinco semanas de experiencias, entre…